El concepto o idea filosófica del hombre maquina no es nuevo, en el siglo diecinueve (XIX) George Gurdjiff lo postulaba en las enseñanzas del cuarto camino, hay mucha literatura al respecto, Ouspensky, Nicoll y Bennett, son buenos referentes de consulta para el que le interese, no es mi
Seguir Leyendo
Hay dos maneras de cambiar un sistema operativo (paradigma), formatear (borrar) el disco rígido e instalar el nuevo sistema, o actualizar el instalado a la nueva versión; cualquiera de las dos necesita aparte, que el procesador (cerebro) y la memoria soporten el nuevo sistema y pueda procesar los datos, como no podemos cambiar en este
Seguir Leyendo
La información es trasmitida al ser humano en paquetes de datos contenidos en archivos (información) ya sea por medio visual o auditivo, y también en otras formas que trataremos mas adelante, al igual que la computadora estos serán abiertos y leídos por su respectivo programa (arquetipo), si recibimos
Seguir Leyendo
Es necesario entender bien este punto para poder comprender luego las próximas publicaciones. La definición según Wikipedia de paradigma es la siguiente: (El término paradigma se origina en la palabra griega παράδειγμα (paradigma) que a su vez se divide en dos vocablos «pará» (junto) y «déigma» (modelo), en
Seguir Leyendo
Llegado a este punto es necesario aclarar algunos conceptos ya vistos anteriormente, Primero, existe una realidad general y una realidad subjetiva. Segundo, la realidad subjetiva es la que percibimos. Tercero, la ilusión es creada a partir de los datos que el cerebro percibe de los sentidos. Teniendo claro estos tres conceptos comenzaremos a explicar cómo la realidad puede
Seguir Leyendo
Siempre me gustó la analogía de la computadora con el hombre, tiene un disco rígido, que es la memoria, un procesador CPU, que es el cerebro, un software (programa) de reconocimiento de hardware (componentes) llamado BIOS, que es la parte motora, un programa base inicial para que arranque DOS, que es la parte instintiva, y
Seguir Leyendo
¿Qué es la realidad? según la definición de Wikipedia: Realidad (del latín realitas y éste de res, «cosas») significa en el uso común «todo lo que existe, independientemente de la conciencia del ser humano». De un modo más preciso, el término incluye todo lo que es, sea o no perceptible, accesible o entendible por la ciencia y la filosofía o cualquier otro sistema de análisis. Bien, ahora veamos
Seguir Leyendo