
EL JARDINERO, LA ROSA Y EL CARACOL
Un rosal da un pequeño pimpollo, un joven retoño de rosa que crece poco a poco, sus pétalos se abren despacio, lentamente, como disfrutando cada momento de su corta y efímera existencia. Según pasan los días llega a su esplendor, su punto justo entre aroma, belleza y armonía, luego comienza a envejecer, a perder sus pétalos, su aroma, su belleza y su armonía hasta marchitarse completamente; y es en ese preciso momento de su ocaso, que la rosa entrega su vientre lleno de pequeñas semillas. Entre el pequeño pimpollo y su vientre de semillas pasó el tiempo, pero ¿realmente pasó el tiempo, o fue una ilusión del paso del espacio? La rosa no percibió el paso del tiempo, solo existió y murió en silencio, abrazada al mismo rosal que la vio nacer.
Miró a su alrededor y solo vio sombras, figuras informes que se movían sin sentido aparente, veía pasar el espacio a su alrededor como si fuera una película muda, pues no había sonido alguno, solo figuras, formas, sombras en continuo movimiento proyectadas en la verde pantalla que la envolvía. Quiso incorporarse, pero no pudo, solo era un pimpollo dentro de un capullo. Su espacio se movía sin tiempo esperando florecer. Una sensación de tibieza recorrió su cuerpo y vio como las sombras se transformaban en luz, era el amanecer de su existencia. Extendió sus pétalos con un movimiento del espacio y agradeció a la creación con su suave aroma. Ahora las sombras eran formas y colores, aunque no sabía que eran, intuía que eran buenas. Su tiempo era movimiento y este trascurría entre luz y oscuridad, pero hasta la oscuridad era buena, pues el rocío saciaba su sed y la noche refrescaba sus pétalos. Sin darse cuenta del tiempo, la rosa existía y su vientre se llenaba de semillas. Solo eso importaba, la rosa no moriría aun muriendo, porque en su espacio sin tiempo, ella era la flor y la semilla, era la vida.
Un caracol se mueve muy lento, pero no por eso deja de avanzar pues sabe a dónde va. Sube despacio por el tronco hasta llegar a la rama, y se desliza suavemente atraído por los tiernos pétalos de un naciente pimpollo de rosa. La rosa mira asombrada la gran velocidad del caracol. Desde su inmóvil perspectiva ese extraño personaje es muy veloz y pronto llegará a su encuentro. Mientras el caracol se acerca, la rosa lo recibe con su suave aroma, y el caracol se come sus perfumados pétalos con su lenta voracidad. ¿Cuál es mejor, la naturaleza de la bella rosa con su perfume o la del lento caracol con su voracidad?
Un jardinero cuida jardines y rosas, pero ¿qué cuida una rosa? Para el rosal el jardinero es dios, es invisible a sus ojos, no lo ve ni lo reconoce, pero lo siente y sabe que cuida sus rosas, que lo protege de la maleza, de los insectos y del lento y voraz caracol. ¿Qué cuida una rosa? Quizás no sea su naturaleza cuidar, sino que exista un jardinero y un caracol, pues sin rosales y rosas la existencia del caracol y el jardinero no tendrían propósito ni sentido. La naturaleza funciona de forma extraña, un jardinero que cuida rosas, y rosas que cuidan caracoles y jardineros. Quizás las cosas no son como nos gustaría que sean, sino como son. Una rosa, un caracol y un jardinero pasean por el jardín, el caracol se come a la rosa, el jardinero mata al caracol, corta la rosa y la pone en un jarrón. Irónico, ¿no?
El jardinero con una mano aplasta al caracol y con la otra corta la flor. El problema no es la forma extraña del funcionamiento de la naturaleza, sino la forma extraña del funcionamiento de la mente del jardinero. Un jardinero perdido en un laberinto de contradicciones, miedos y oscuras miserias no es un jardinero, sino un insensible dios. El caracol y la rosa son lo que son, pero el jardinero es lo que cree que es. Desde el jarrón la rosa observa al jardinero y el lejano jardín, pero el jardinero no observa a la rosa ni al jardín, porque en su mente no existe jardín y la rosa es solo parte del jarrón. Para el jardinero un jarrón sin flores no es un jarrón y para la rosa un jardinero sin belleza solo es un caracol. ¿Cómo sería un jardín de jardineros cuidado por una rosa?
Un jardinero da un pequeño pimpollo, un joven retoño de jardinero que crece poco a poco, sus brazos se abren despacio, lentamente, como disfrutando cada momento de su corta y efímera existencia. Según pasan los años llega a su esplendor, a su punto justo de humanidad, armonía y sabiduría, luego comienza a envejecer hasta marchitarse completamente; y es en ese preciso momento de su ocaso, que el jardinero entrega su existencia llena de sabiduría al caracol. Entre el pequeño retoño de jardinero y su madura sabiduría pasó el tiempo, pero ¿realmente pasó el tiempo, o fue solo una ilusión? El jardinero no percibió el paso del tiempo, como tampoco lo hizo la rosa y el caracol, solo existió natural y en silencio como ellos, abrazando a la misma existencia que los vio nacer. La rosa lo cuidó con voluntad, amor y responsabilidad, porque sabía que el propósito del jardinero no era adornar jarrones, sino embellecer con su sabiduría, jardines de caracoles y rosas que cuidan a florecientes jardineros.
El jardinero miro su jardín, a la rosa y al caracol. Tomo el jarrón, regó la rosa y refrescó al caracol. El jardinero finalmente se reconoció y dejo de ser jardinero para convertirse en el jardín, la rosa y el caracol.
39 respuestas
Hola a todos. El jardinero, el creador, nosotros como creadores, crea su realidad subjetiva sin pensar en que rompe el estado normal de la naturaleza, el flujo vital de la energía. No lo piensa porque aún no entiende que todo está conectado. Y separa la rosa porque le parece bella y cree que así puede tener esa belleza fuera del jardín buscando ese estado de bienestar que le produce la naturaleza e intentándola trasladar a su realidad artificial representada por el jarrón. Y aplasta el caracol porque cree que éste va a estropear su plan. Quizás identifica la rosa con el bien y el caracol con el mal, inventándose una dualidad por su ignorancia. Sin darse cuenta de que todo está conectado y que todo fluye. Y que el caracol tiene su papel, la rosa el suyo y, en un determinado momento, se da cuenta que él también tiene el suyo que es cuidar y dejar fluir, porque él también forma parte de esa corriente de energía que es la vida. Un choque consciente que le revela que él también está conectado con todo. Y el jarrón deja de tener importancia en esa trialdad recién revelada. El jardinero de alguna manera se da cuenta que no es más importante que el caracol o la rosa sino que simplemente forma parte junto con ellos, del jardín. Se da cuenta de que las cosas son como son, no como antes creía que le gustaba que fueran. Y se deja fluir. Y eso le da paz porque por fin lo entiende.
Una bellísima descripción, gracias infinitas, me lleno el corazon
Esta es la reflexión de la vida a diario, cuando podemos integrar la información de éste blog. Integrarla hasta convertirla en sabiduría. Difícil decir sabiduria en nosotros, porque la humildad que la acompaña no nos permite decir si somos “sabios”…nos resta caminar un paso cada vez, observándonos , sin juicios condenatorios…perdonándonos cada ves, porque si queremos avanzar, debemos reconocer…
Gracias por esta maravilla pues no se puede trasmitir la belleza de un jardín de lirios si no se tiene en el interior el amor del jardín, y hasta el aparente “susto” de observar las miserias que podría dar EL OJO, resulta que de su observación salen flores con ritmo de alegre vals y sin complicados y trágicos tangos.
Me recordó un poco parte de el artículo de 23052020 dice: “Lo que es mentira para algunos, puede ser verdad para otros, y eso no cambia que tanto unos como otros tengan razón, pues cada uno vive en el universo (particular) que quiere vivir y existe en el que puede soportar (su esfera), porque el universo (creación) se adapta a la esfera (su consciencia) para que el átomo (usted) tenga un propósito viable dentro del gran plan. Si no fuera así, la maquinaria tendría piezas sobrantes o defectuosas y por tanto el propósito general no podría funcionar”
La cosas no son como parecen y ni los molestos caracoles lo son tanto, ni tan maravillosos los jardineros a veces, así que gracias a las rosas que en silencio sacrifican virtudes por miserias ajenas dándose y dando por completo todo su amor para cuidar jardines de florecientes jardineros.
Gracias a nuestras rosas por este precioso cuento An, Also y Morfeo, gracias también a nuestros jardineros y caracoles y ¡viva el jardín!
(igual suena “capullo” jajaja…cosas de jardín)
Saludos
Puedo notar que la consciencia es un factor determinante en esta fábula y que sin duda es aplicable a los actos diarios en cada vida, un caracol para el ego es una plaga para la consciencia es parte del ecosistema y cumple una función, un ciclo, tiene un papel y un objetivo que cumplir, también la perspectiva del observador cuenta mucho, el pimpollo de la rosa cumple su espacio, el caracol su objetivo, el pimpollo del jardinero su administración con consciencia de dios, casa uno tiene su tiempo y cada uno es una pieza importante en ese ecosistema, cada uno tiene su objetivo, como un espiral que nace desde el pimpollo de la rosa y termina en el pimpollo del jardinero y el fin de esté es el inicio de otra espiral. Más sin embargó la consciencia es factor clave para entrar en este ecosistema, en este círculo secreto, pues el primer jardinero que aplastó al caracol no uso la consciencia y puso las rosas para llenar el jarrón y el pimpollo del jardinero usando la consciencia entro en ese círculo secreto y empezó A embellecer los jardines de rosas y caracoles
Bella metáfora de la existencia. Cada uno tiene un propósito y el mérito está en reconocerlo. “Las cosas son como son y no como nos gustaría que fuesen”, gran verdad.
Un saludo.
Gracias por la entrega, gran trabajo!
Hermosa parábola que invita a reflexionar…grandes preguntas sobre la existencia ,el tiempo….
nada es lo que parece y nuestra mente tiende a acotar a un rango de percepción muy simple y además ensucia la esencia de las cosas…..si expandirnos la consciencia y nos acercamos a la totalidad….todo tiene su lugar y su sentido.
¿Cómo sería un jardín de jardineros cuidado por una rosa?… Esta pregunta lleva un par de días dando vueltas en mi cabeza…. Agradezco La belleza y armonía que esta fábula y su video nos dan
Una obra maravillosa, en todo su esplendor, Gracias..
Construir con dedicación. Construir desde lo pequeño, como quien teje, enlaza y conecta. Construir con amorosidad y cuidado, nutriéndonos de la luz y de todos los elementos.
Cómo lo muestra la película
“La belleza de la vida”
https://superocho.org/v/hpnMFz
Ese humano fragmentado que por apego a su “rosa” tiene miedo del “caracol” y vive sin CEHP por lo tanto sin AMOR, no me doy cuenta de que no es “mía” la “rosa”, que soy también el “caracol” y que, lo que doy me lo doy.
Una fábula que describe perfectamente el trabajo de la Creación, dentro de un Universo de tan solo tres especies.
Lo narrado con metáforas de este pequeño universo, puede extrapolarse a otros mayores según se sienta el contenido abarcativo de lo narrado, pues desde mi punto vista:
El Rosal; es el Universo. Los Pimpollos /Jardinero/Caracol; sus especies. La dualidad; una de las leyes naturales del Rosal. El tiempo, espacio y movimiento; parte de las dimensiones (sobre todo para el jardinero como especie representativa del Rosal para albergar la consciencia).
Toda una belleza sentir, como tan escueta fábula, describe como es la vida de un pequeño Universo con escasos elementos tan perfectamente abarcativos, que se puede escalar su mecánica a este EM 4×4 hijo del “Do”, donde las cosas son como son y sucede lo que sucede, cuando reina una inconsciencia jadinera incapaz de caer en la cuenta, que un jarrón puede embellecer más que siendo utilizado como un complemento decorativo. Cada especie, se perpetua para que el Rosal exista como universo y así, la rosa deposita sus semillas para preservar su especie en el Rosal. Al jardinero le sucederá un retoño que continuará la obra y el caracol, no se menciona pero seguro que tendrá su propia población, como parte equilibrante de la biosfera.
Embellecer con sabiduría es sin duda, el paso donde un jarrón puede servir para refrescar al caracol y también, para regar el Rosal hasta convertirlo en un bello universo, donde la consciencia creó la unidad en Todo (Jardín).
Pero la sabiduría y al menos que uno sepa, se alcanza con Voluntad y cuando el conocimiento se pone en práctica, pero anteriormente, la información que da el conocimiento debió ser trabajada por cada jardinero con lo cual, si pasó el tiempo o fue una ilusión del paso del espacio, queda en el hacer de cada uno.
Esta fábula corta, será corta en texto pero grande en otros sentidos…
Los frutos de toda una existencia son al final, más razón para, como el caracol, aunque avancemos lentos saber a dónde vamos y dónde poner nuestra atención. Con todo lo que está pasando me imagino que nos estamos despistando un poco y desviándonos, por eso es tan importante la atención y la consciencia.
El paso del tiempo es cómo percibe nuestra consciencia el movimiento del espacio en el que nos movemos, y debemos entender que como la rosa, jardinero, caracol, mosca o señor lumen, nuestra percepción del tiempo es diferente.
Además todo está unido y para la existencia de unos se necesitan otros, incluido aquello que no nos gusta pero que es necesario, todo tiene un propósito…
Al final el jardinero se reconoció = enlazó con su ser interior y se transformó, o quizás terminó su existencia material y fue consciente de todo. Supongo que el momento que más conscientes seamos sea cuando pasemos del ETD.
Todavía tengo que madurarlo todo un poco, pero es lo que me dice la fábula.
Capitán y equipo DDLA, agradecer primeramente esta nueva entrega.
Mi entender de esta Fábula corta:
1era parte .
“Entre el pequeño pimpollo y su vientre de semillas pasó el tiempo, pero ¿realmente pasó el tiempo, o fue una ilusión del paso del espacio? La rosa no percibió el paso del tiempo, solo existió y murió en silencio, abrazada al mismo rosal que la vio nacer.”
Su proposito se cumple al llenarse su vientre de semillas, la rosa se reproduce al tener en ella misma la continuidad del rosal. Ella muere como particularidad pero continua viviendo en las nuevas semillas que al caer a la tierra darán más rosas.
2da. Parte:
“Un caracol se mueve muy lento, pero no por eso deja de avanzar pues sabe a dónde va.” El cumple su propósito.
Sube despacio por el tronco hasta llegar a la rama, y se desliza suavemente atraído por los tiernos pétalos de un naciente pimpollo de rosa.
¿Cuál es mejor, la naturaleza de la bella rosa con su perfume, o la del lento caracol con su voracidad?
Cada uno no es mejor ni peor que otro están cumpliendo el proposito por el que fueron creados según las instrucciones de la información natural, que obedece a su código de ser rosa, y de ser caracol.
Para el rosal el jardinero es dios, es invisible a sus ojos, no lo ve ni lo reconoce, pero lo siente y sabe que cuida sus rosas, que lo protege de la maleza, de los insectos y del lento y voraz caracol.
3a. Parte:
Actitud del Jardinero sin propósito.
Una rosa, un caracol y un jardinero pasean por el jardín, el caracol se come a la rosa,
el jardinero mata al caracol, corta la rosa y la pone en un jarrón.
Irónico
¿no?
El jardinero con una mano aplasta al caracol y con la otra corta la flor.
El problema no es la forma extraña del funcionamiento de la naturaleza, sino la forma extraña del funcionamiento de la mente del jardinero. El ego del jardinero es más que la función natural de un jardinero.
Un jardinero perdido en un laberinto de contradicciones, miedos y oscuras miserias
no es un jardinero, sino un insensible dios. Para el rosal.
El caracol y la rosa son lo que son,
pero el jardinero es lo que cree que es.
En esta parte el Ego se manifiesta evidentemente en el Jardinero para dejar de ser Jardinero.
https://uploads.disquscdn.com/images/feb784005f163250d77ef4c9be9e6da3e89c078e30240de46867b0e4a4447d4b.jpg https://uploads.disquscdn.com/images/6a9ded409535eb895565dcc563eb8a3f49e1d946e761acca133b23c6526bbe01.jpg https://uploads.disquscdn.com/images/f6e2e438c630035c6820f509178e90c987aaa84fb0dab871975c997aa00cb6ef.jpg https://uploads.disquscdn.com/images/4f8488535027c451d11971bce2ea84f8b91688497dc3d3b6fb20641e898d0101.jpg https://uploads.disquscdn.com/images/810cc2da06c2cb07a23b52186be50a6f99239bb6783def37625c85197f260a50.jpg
Desde el jarrón la rosa observa al jardinero y el lejano jardín, pero el jardinero no
observa a la rosa ni al jardín, porque en su mente no existe jardín y la rosa
es solo parte del jarrón.
El Jardinero Pierde el próposito de cuidar el Rosal.
Para el jardinero un jarrón sin flores no es un jarrón y para la rosa un jardinero sin
belleza solo es un caracol.
Se vuelve un dios insensible porque deja de ser Jardinero “la función cuidar” Deja de existir, para cortar la flor y colocarla en el jarrón viendo como objeto a la Rosa.
No como un ser vivo parte del rosal.
4a. Parte:
¿Cómo sería un jardín de jardineros cuidado por una rosa?
Entre el pequeño retoño de jardinero y
su madura sabiduría pasó el tiempo, pero ¿realmente pasó el tiempo, o fue solo
una ilusión?
El jardinero no percibió el paso del tiempo, como tampoco lo hizo la rosa y el
caracol, solo existió natural y en silencio como ellos, abrazando a la misma
existencia que los vio nacer.
La rosa lo cuidó con voluntad, amor y responsabilidad, porque sabía que el
propósito del jardinero no era adornar jarrones, sino embellecer con su
sabiduría, jardines de caracoles y rosas que cuidan a florecientes jardineros.
El próposito de la rosa viene dado del aspecto de dar atención y cuidar al jardinero que da vida al Rosal y dejando a los caracoles reproducirse no viendo como dañino al caracol.
5ta. Parte :
El jardinero miro su jardín, a la rosa y al caracol. Tomo el jarrón, rego la rosa
y refrescó al caracol. El jardinero finalmente se reconoció y dejo de ser
jardinero para convertirse en el jardín, la rosa y el caracol.
Cuando el jardinero se reconoce en el Jardin, en el caracol y deja de ser Jardinero se realiza la unificación de sus egos y es el SER cumpliendo su próposito.
Excelente ejercicio.
Muy agradecida.
Me has recordado que hagamos lo que hemos venido a hacer… y esto es sencillo y complicado a la vez, como dice Morféo, pero tenemos herramientas que hemos de entrenar, conocer y desarrollar: Salir de la caja, coherencia, voluntad, observar y poner nuestra atención y propósito donde debe estar, esto generará consciencia.
Un saludo
Hola José Manuel un saludo, pues al leer detenidamente la fábula corta como toda la excelente información del blog me he podido revelar a mi misma un mayor entendimiento del artículo, el cual, me ha encantado mucho porque siembro plantas, es parte de lo que hago porque me emociona muy positivamente ver crecer los arboles, las plantas, los jardines, los frutales y la vegetación en toda su abundante y generosa expresión natural.
Creo que la actividad de la jardinerá es una de las mas bellas oportunidades de crecer junto a nuestro entorno y descubir en nosotros alegría y gozo al dar atención y cuido a las plantas, porque en esa actividad estamos dandole un profundo valor a nuestras vidas: propósito y sentir esta gran alegría indescriptible al observar como se desarrolan, crecen, reverdecen generando vida.
https://www.youtube.com/watch?v=jeGi19EIxlo
Gracias por comentar https://uploads.disquscdn.com/images/b3c1addcfc20737a31f75f433833fd5f293165b132f0b079506a8ae32c6941e4.jpg
Esta bella enseñanza me deja un sabor agridulce, por un lado nos enseña sobre nuestro ir y venir, a nuestro pensar, hablar y accionar según lo que creemos que somos y no lo que somos en realidad. Pero por otro lado me enseña también a que las cosas son como son y no como me gustaría que fuesen, también habla de nuestro extraño sentido estético en vez de belleza, a nuestra prisa en vez de la calma y a nuestra soberbia en vez de humildad.
Ahora, si uno puede ser ángel o demonio dependiendo de una necesidad, cuando esto es hecho con consciencia por un propósito mayor, ¿es así también como deben ser las cosas para que lo otro pueda existir?. Incluso compartiendo destinos hemos tenido variadas y bastantes sacudidas en nuestras vidas, pero extrañamente podríamos decir que era para equilibrar esta ecuación tan necesaria.
Si un perro tomase consciencia de que es perro, dejaría de serlo. El jardinero se reconoce y deja de ser jardinero para ser jardín. ¿Si es insensible “dios” se reconociese, dejaría de ser dios para convertirse en creación? Porque podría mas bien regar el jardín con su sabiduría, tanto a caracoles como rosales. Pero extrañamente vemos que el poder o la inteligencia no otorgan ni sabiduría, ni jerarquías porque siempre se cortan las mejores flores para algún jarrón o se deja que los caracoles arrasen con las rosas. Ahora hace mucho que ni se aplastan caracoles ni se cortan flores del jardín, ¿sera que es indicio de algo especial? ¿Es incorrecto empezar a comprender que es así como deben ser las cosas para que todo suceda como tiene que suceder?. Para que la nuez sea nuez tiene que ser un todo por la suma de sus partes, no solo algunas.
“No pierdan el tiempo viajando al Reino de Macedonia si ese viaje ya fue contaminado busquen otra dirección”
Pues os parecerá una tontería pero a mi me ha recordado cuando era niño e iba saltando por los bordes de la acera y es que era como si la bicicleta fuera parte de mi o yo de la bicicleta y las calles se convirtieran en lo que necesitaba en cada momento.Era todo perfecto en ese momento.No sé explicarlo mejor.
Una fábula es una composición literaria que proporciona una enseñanza o consejo moral.
Esta fábula me ha recordado la trialidad de : el Ser, el Espíritu – Consciencia y la Udc o ser humano inconsciente. La rosa me recuerda al Ser, el caracol al Espíritu – Consciencia y al jardinero como a ese ser humano inconsciente, desconectado de su Ser ( corta la rosa) y aplasta con su inconsciencia a ese caracol. “El problema es la forma extraña del funcionamiento de la mente del jardinero”. “El jardinero es lo que cree que es”.
“La rosa (el Ser) lo cuidó con voluntad, amor y responsabilidad, porque sabía que el propòsito del jardinero no era adornar jarrones, sino embellecer con su sabiduría , jardines de caracoles y rosas que cuidan a florecientes jardineros.” Nuestro propòsito (el propòsito del jardinero) es despertar, iluminar y ayudar a expandir la Consciencia.
Esto, según mi sentir es una metáfora y ejemplo del momento en que a través del Ser se da el “chispazo” o choque Consciente del sentido de la Vida en toda su manifestación y magnitud… Es sentir y darse cuenta de formar parte de esa paradoja existencial… Ser el huevo y la gallina a la vez, ser el Padre y el hijo a la vez…. Ser lo creado y el creador…. Es expandir la Consciencia a tal magnitud que podemos abarcarlo y comprenderlo todo, pero no desde la razón, sino desde la certeza y el instinto. De alguna manera, fundirse en la Unidad cristalizando el espíritu…
Gracias Morféo!!!
Helimer.°.
“no se puede comprender el número tres si se cree ser el dos, en otras palabras contemplar la trialidad desde la dualidad es un imposible”
Gracias An, Also, Morféo… por tan hermoso sentir, de rosas en “un” jardín que siento propio porque transito en él… como caracol y jardinero.
Esta fábula me transmite paz y tranquilidad, el ciclo natural de la existencia con su movimiento y expansión (continuidad), pero esta tiene su proceso de tiempo y espacio, el pequeño pimpollo de jardinero no se pude adelantar a dar semillas, tiene que disfrutar de cada instante de su maravillosa pero corta existencia para poder adquirir en su madurez la experiencia necesaria convertida en sabiduría, pasando a ser particularidad dentro de la generalidad, así hallando el natural equilibro donde dejara caer sus semillas en tierra fértil para que otros se beneficien de esta sabiduría y se pueda continuar con la magia de la creación, de no ser así solo será un caos descontrolado de depredadores inconscientes que concluirán en su inevitable destrucción.
El video me gustó mucho, a ver que más nos enseñará “EL OJO”, gracias.
Aunque el proceso vital una rosa, desde su nacimiento hasta su muerte parece corto y efímero, así por igual es el de un ser humano. No existe diferencia entre ambas existencias, el paso del tiempo, es solo una ilusión, percepción de los acontecimientos que son los que marcan la existencia. Son sus semillas las que darán fruto para continuar su existencia.
En la fábula, el problema no es la forma extraña del funcionamiento de la naturaleza, sino la forma extraña del funcionamiento de la mente del jardinero. Al no observarse que es parte de la creación asume un rol de “dios”, actúa desde la inconciencia. Pero al reconocerse, se convierte en parte del proceso de existencia, al igual que la rosa, sus semillas darán continuidad a la vida.
Sentir la generalidad, ser conscientes del propósito, para saber a dónde vamos, ser esa pequeña pieza dentro de la gran maquinaria del Do. Todo en equilibrio fluye, pero con inconsciencia solo se entorpece.
Otra vez mas, lo importante es la consciencia y su expansión. Solo eso importaba, el jardinero no moriría aun muriendo, porque en su espacio sin tiempo, el era la rosa, el caracol y el jardín, era la vida.
Creo que este articulo calla bastante. Saludos a todos
Un jardinero da un pequeño pimpollo, un joven retoño de jardinero que crece poco a poco, sus brazos se abren despacio, lentamente, como disfrutando cada momento de su corta y efímera existencia. Según pasan los años llega a su esplendor, a su punto justo de humanidad, armonía.. pero aún mi falta de sabiduría …
https://uploads.disquscdn.com/images/376d83a1f08eefb5dd637a0dd93d0698556f2bdf04cc2962a9b007688ee33f28.jpg
Una fábula que nos muestra como la rosa y el caracol cada uno sabe lo que tiene que hacer. Para ellos el tiempo no existe solo el momento presente donde puede sentir el olor el aroma la belleza y toda la hermosura de la naturaleza que les rodea, comprendiendo el equilibrio de la misma y sabiendo que no hay principio ni fin sino un inicio y un final con el objetivo cumplido, nada más.
El jardinero, el humano inconsciente de lo que es, no entiende ese equilibrio y menos que esos seres vivos que le rodean sean el fundamento de su existencia, los que le dan sentido a su vida.Solo cuando el jardinero es consciente, puede apreciar que el rosal con sus rosas y el caracol forman una cadena inseparable que le permite a él tener propósito y cumplirlo, pero para eso ha tenido que acceder al alma de los objetos y sentirlos como sujeto para incorporarlos a su universo que ahora está en equilibrio en armonía y belleza.
Hola a todos. Como el jarrón no puede contener en sí mismo todo el jardín, pero no ha de conformarse con menos, buena solución resulta que el jarrón riegue el jardín antes que conformarse con quedarse aislado del mismo tan sólo con algunos pedazos efímeros. Lo importante al final es el jardín (Espíritu) y no el jarrón (UdC), tampoco los pedazos efímeros de dicho jardín (alma).
Un saludo
El último párrafo, lo resume todo.
Y como es arriba, es abajo*
El ser humano,fué el elegido para albergar consciencia,pero continúa siendo esa mancha en el cuadro de la vida que no termina de tomar forma…todo es parte de todo,y cada cosa cumple su función, su propósito divino,salvo el humano, que insitiendo en su inconsciencia se aleja cada vez mas de su naturaleza convirtiénddose en el único obstáculo para que la creación se manifieste en orden,equilibrio,en todo su esplendor. Solo con un trabaajo bien hecho,y a tiempo,lograremos que las cosas sean lo que deben ser,y ocupen el lugaar que les corresponde ocupar.
Aceptar las cosas como son, dejar de intentar que sean lo que queremos que sean. Que el caracol se coma la flor, que la flor viva y muera en el jardín, que el jardinero haga parte del mismo aceptándolo como es, dejando que las cosas sucedan como han de suceder y cuidando de que así se haga.
Menuda obra de arte esta historia.
Todo puede existir perfectamente sin nosotros pero a la vez no tendría sentido si no experimentamos lo que creemos ser junto a este entorno.
Solo al fundirnos con la naturaleza de las cosas nos reconocemos como Seres y trascendemos.
La rosa y el caracol, sólo existen y cumplen con su propósito, a pesar que no son conscientes (ni del tiempo ni de ellos mismos, quizás) están conectados con su naturaleza, que es la naturaleza del creador. Por eso es que el espacio para ellos es esa existencia suya no están esclavizados por la dinámica del tiempo ni están pendientes de él.
Paradójicamente el único que si es “consciente” del tiempo y de si mismo es el jardinero, pero esta en un estado total de desconexión que ni siquiera percibe lo más obvio. El caracol necesita de la rosa para subsistir, no la destruye por maldad ni por molestar al inconsciente jardinero. Lo que faltaba al jardinero era encontrar su propósito.
El jardinero inconsciente, encerrado en sus paradigmas, mata caracoles, corta rosas para adornar jarrones e ignora el jardín.
El jardinero consciente, sale de la caja y comprende la unidad de todo y su unidad con el todo. Deja entonces, al reconocerse en ese orden, de ser jardinero para ser jardín, rosa y caracol.
El ser humano en general y cada uno en particular debe hacer lo mismo. Como jardineros del planeta y de todos los serer vivos. Salir de nuestros paradigmas y errores para encontrar nuestro lugar en ese orden. Exento ya de dualismos, juicios y valoraciones y dejando de creerse lo que no es, para pasar a SER simplemente, como la rosa el cararcol y el mismo jardín.
Este hermoso relato me ha recordado ir al artículo La Esfera de Consciencia donde dice
“la EVA interior es el vientre procreador de toda energía mas sublimes del Ser Humano, limpias de todo ego de la unidad de carbono porque trabaja con los centros superiores de control ….Cuando esto sucede habremos despertado pues el Torus estará completamente revertido a su estado original y pasaremos de la tercera a la quinta dimensión nuestro Torus comenzará a trabajar en siete dimensiones, y el tiempo y el espacio tomarán un nuevo significado porque formarán parte de nuestra consciencia. Los opuestos desaparecerán, aunque seguirán existiendo, pero los veremos como lo que son, partes de una misma máquina. Nada está fuera del “Do” y nada está separado de nosotros, todo forma parte de todo. Los oscuros, los hijos de las sombras, el error del Demiurgo, los grises y reptilianos, nuestros creadores, los amos, tomarán un nuevo significado porque formarán parte de nosotros y comprenderemos su propósito y función en la máquina de la creación”
Y en el artículo Manejando energías dice;
“El verbo está compuesto por tres partes o elementos fundamentales, que son conocidas en la religión católica como la trinidad, padre, hijo y espíritu santo. El triángulo es su símbolo y representa, en este caso desde la visión del hombre, el padre DO, el hijo UdC y el espíritu santo SER. Estos tres vértices del triángulo que representan la trinidad son intercambiables según el espacio matricial, realidad o universo en que se encuentre, o sea que los “cargos jerárquicos” del padre, hijo y espíritu santo no son fijos, justamente por ser un modelo jerárquico. Por ejemplo, desde el universo o visión del SER, el padre es el DO, el hijo el SER y el espíritu santo la UdC, y desde la visión del espíritu cristalizado (unificación de yoes), el padre es el SER, el hijo la UdC y el espíritu santo el DO.
Y el caracol, con la sabiduría entregada por el jardinero, ¿en qué se convirtió?
GRACIAS!! Es un relato con muchas capas. Y Hermosísimo.
Ohhh
De momento solo agradecer ésta maravilla.
Ha llegado directo al corazón
Muchos artículos relacionados
Lo dicho , precioso
¿Y cual es el jardín perfecto? le preguntaron al alumno en su primer día de clase.
El jardín perfecto es el que ya está. Esa fue su primera lección y la que nunca olvidará. Después fueron llegando muchas más, lecciones sobre la energía de las formas de los colores los olores y los sabores, las estaciones las lunas y el respeto a todos los seres que forman este maravilloso paraíso y madre Gea que nos da cobijo envuelve y protege. Sin embargo a Gea no la hemos estado cuidando ni tratándola como se merece, ella que nos da todo, hemos estado permitiendo durante siglos y siglos, aunque solo ahora nos demos cuenta de todo el maltrato y explotación que se le está haciendo. Estamos llenando sus mares y sus ríos de basura y metales pesados, estamos desangrando sus venas y sus arterias mediante la extracción del petroleo, la mega minería destruye ecosistemas enteros y comunidades indígenas, por tan solo unas onzas de oro y metales preciosos, utilizados en tecnologías que solo sirven para controlarnos aún mas…
Es evidente que nuestro colapso actual viene por ahí, por el nivel de depredación al cual hemos llegado y el cual parece no tener freno. Y es ahí que empiezo a comprender un poco lo que está pasando con este gran parón a nivel mundial, cuando empiezo a comprender esa causa mayor que es la salud y la recuperación de nuestra Madre Gea. Y cuando recuerdo también esa última lección que va íntimamente ligada a la primera; Y recuerdo también el caso de Chernobil que es el caso mas extremo y fatídico que nos pueda ocurrir, muerte y destrucción de todo rastro de vida en una zona. La última lección, que tiene también que ver con la primera, es que la única y mejor forma de recuperar la salud de nuestros ecosistemas y por consiguiente, la nuestra también, sería dejarlos y dejarnos durante algún tiempo en paz y sin ninguna intervención humana hasta reponerse totalmente, como esta ocurriendo poco a poco en la zona de Chernobyl y Fukushima. Que nos demuestran, que nada muere eternamente y tarde o temprano, la vida acaba siempre volviendo a Reinar. Gracias https://www.facebook.com/santi.soto.9 por tus enseñanzas
https://superocho.org/watch/BlBwB9bD9nOPT3Y
https://superocho.org/watch/3ZldayoDtz2f2OP
Al final el jadinero eligió ,cuando fue consciente de su inconsciencia.
Hora: 0:00
El tiempo del no tiempo, del que se a mencionado en alguna entrevista.
Particularidades con probabilidad de Ser. Eso somos, eso hemos sido y en algún momento, seremos en la plenitud.