
CONSIDERACIONES DE UNA LOGIA SALVAJE (II)
En este segundo Consideraciones creo conveniente hablar de las Logias y del Conocimiento, o lo que es lo mismo, de las Logias como sujeto y como objeto. Pues, aunque tengamos una idea general, nunca está de más aclarar algunos puntos que no siempre son bien entendidos.
Hoy en día, las Logias están teniendo muy mala prensa, viéndose envueltas en secretismos y conspiraciones con planes oscuros de dominación mundial, pero el caso es que han pervivido a lo largo de los siglos y a través de las diferentes épocas de la historia de la humanidad, con sus conflictos, sus catástrofes naturales, sus guerras e invasiones. Lo que es indudable, es que han servido para, primero salvaguardar el conocimiento más ancestral y cercano al origen, y segundo para mantener vivo el espíritu de superación y progreso. Es por ello que considero que han prestado un alto servicio a la humanidad, nos guste o no nos guste, lo reconozcamos o no.
No es por casualidad que muchos de los grandes nombres históricos conocidos han estado vinculados o pertenecido a Logias y Sociedades Secretas, desde filósofos a emperadores, desde escritores a políticos, desde artistas a inventores. Es innegable, por tanto, la influencia que las Logias han tenido a lo largo de la historia en el avance y progreso de la humanidad.
Uno de los problemas que le persigue, quizás sea que, en tiempos pretéritos, estuvo reservado su conocimiento y estudio a seres que tuvieran un mínimo de nivel cultural e interés genuino, lo que le ha granjeado la reputación de que solo admitían a personas de alta condición social o poderosos, debido a que lo que llamaban el “vulgo” o “pueblo llano” rara vez disponía de ese nivel cultural requerido para su estudio y entendimiento, pues muchos apenas sabían leer ni escribir. En la actualidad, esto está muy superado, ya que cualquiera puede estudiar y cultivarse aun disponiendo de medios escasos, pero hasta no hace tanto tiempo no era nada fácil.
Otro factor que no debiera quedar fuera de la ecuación, es la apertura actual que desde hace un tiempo están experimentando las Logias, debido al momento decisivo que estamos viviendo como humanidad, donde el conocimiento trascendente es más necesario que nunca, convirtiéndose en el peso específico que puede decantar la balanza del futuro de la humanidad.
Ahora bien, como dije en el primer Consideraciones, una cosa es el objeto de la Logia y otra son sus miembros, pues el conocimiento no es sino un medio para conseguir un propósito, pero a veces, ese mismo medio que representa el conocimiento, se puede volver en contra si es utilizado para el control y la dominación por determinados miembros con fines egoístas e interesados. En otras palabras, el conocimiento puede servir para mejorar y liberar, o puede servir para manipular y esclavizar, todo depende del uso y orientación que le demos a ese conocimiento, si altruista o egoísta, si para el bien de todos o para el propio beneficio e interés de unos pocos. El bien y el mal, la eterna lucha que existe en todos lados, como existe también en nuestro interior.
Hablando ya concretamente de una Logia Salvaje, la que nace de una forma natural y espontánea de sus integrantes, su motivación y causa que persigue debe tener una íntima relación con el estudio y la transmisión del Conocimiento como medio de transformación, de manera que sirva a los propios integrantes en su trabajo interior, y también, por extensión, a la humanidad.
Si hay algo hermoso a lo que podemos aspirar, es el aunar esfuerzos para aprender, para mejorar juntos, para apoyarnos unos a otros y, además, poder llevar esos frutos que cultivamos a quienes nos rodean. Pero este fin tan noble y honorable debe ser preservado con mucho tiento y cuidado, pues que un propósito sea altruista no garantiza que se pueda cumplir, si no se tiene un buen método y una voluntad de hierro para vencer todas las dificultades que, de seguro, aparecerán.
Una Logia Salvaje tiene que estar viva, no puede convertirse en una clase de estudio donde cada uno va a lo suyo, como si fuera una sala de lectura de una biblioteca. Tampoco puede conformarse con ir cumpliendo con una programación de estudio preestablecida, como si fuera unos simples formularios que hay que rellenar para cumplimentar un temario. El tiempo no nos hace más sabios si no hacemos el trabajo y solo nos dedicamos a leer, sin investigar, sin discernir, sin practicar, sin experimentar.
Aquellos que, por el simple hecho de haber leído mucho y conocer de diferentes temas trascendentes, piensan que han llegado a algún lado, se auto engañan pensando que ya no son como el común de los mortales. Peor aún le irán, si van alardeando de poseer un conocimiento que no tienen los otros, pues se harán daño a sí mismos y también a los demás, siendo causa de sufrimiento y rechazo. Si disponer de una información más veraz y haber practicado lo estudiado, no nos ha hecho más sencillos y humildes, más pacientes y respetuosos, más sensibles y empáticos, entonces mejor revisamos lo que estamos haciendo mal, pues pudiera ser que solo estemos fascinados con una información que hemos conocido, pero no nos pertenece.
Hablando de pertenencia, pienso que el conocimiento no le pertenece a nadie en particular, sino que es patrimonio de la entera humanidad, solo que algunos se han dedicado más a su estudio y práctica, convirtiéndose en faros que iluminan. ¿Pero iluminar a quién? A quien reconoce su oscuridad y busca la luz, pues no se puede iluminar a quien no la reconoce o rechaza, es tiempo y energía perdidos. El agua vivifica a quien tiene sed, pero aquellos que no tienen sed, porque beben de otros ríos, no acudirán a un manantial por muy limpio y fresco que sea. Es por eso que una Logia Salvaje debe estar viva, estar en movimiento, ser dinámica, como lo es la vida misma en todo su esplendor, como lo es un río que se renueva y se reinventa a cada momento, con aguas que se limpian de barro e impurezas, pero sin perder de vista su propósito y razón de ser, sin dejar de avanzar hacia el mar al que aspira a llegar.
El conocimiento no le pertenece a nadie en particular, y por esa razón su transmisión debe ser gratuita, no se debe cobrar por acceder al conocimiento, sino que ha de estar al alcance de todos cuantos se acerquen, sin que se le pueda negar a nadie que venga con honestidad y ganas de aprender, pues es un derecho del ser humano. Comerciar o traficar con un conocimiento que puede ayudar a la humanidad es un error que termina por pagarse. Ahora bien, tengamos en cuenta que el conocimiento por sí mismo no salva a nadie, lo que nos puede salvar es el trabajo que cada uno realice, el esfuerzo, la energía y la dedicación que pongamos en la obra llevada a la práctica. Así se gana el pan de la sabiduría.
Ángel Hidalgo
48 respuestas
El otro día en un sueño la mar de vívido, me vino el pasado a visitarme a mi presente.
En mi casa, en mi presente. En mi salón.
Estaba yo en mi presente y se me apareció mi pasado. No yo, sino personas de mi presente que pertenecía a un pasado y futuro común.
Entonces insistí en hacernos un selfi para que mi pasado se llevase de recuerdo una imagen del futuro.
De su futuro. No por nada, sino para que hubiese un testigo fiel del momento. No sé para qué.
Luego desperté y tenía el coco liado espaciotemporalmente hablando. jaja.
En fin. Que este artículo me lo hizo recordar.
En el sueño pensé ” No expliques, saca la foto rápido que se va a desvanecer. ¡ cuánto en tan poco !”
Como siempre, simplemente Excelente Ángel. Bien cierto es, que no sirve de nada leer y estudiar sin ponerlo en práctica. Llevando años de estudio en esta Logia Salvaje, tengo la sensación de que me falta aún mucho mas por estudiar e interiorizar, pero por otro lado al hacerlo despacio y ponerlo en práctica, siento que voy desarrollando la humildad y otras cualidades que has descrito. Un abrazo y como siempre un placer leerte.
Esta segunda parte,que parece llamar al equilibrio de todo lo que uno recoge al leerte.
Es lo que tienen la dualidad que muy curiosamente se nos presenta en este nuevo artículo.
Un repaso en el ” tiempo” (presente, pasado y futuro) y su movimiento en el espacio, es más que nada una expansión misma de la cosncienca de cada uno,siempre y cuando ese movimiento como bien comentas, entre en la ecuación de dar o entregar.
Ya cada uno “es libre” de llevarlo a un lado y otro del péndulo o de equilibrar todo lo aprendido para poder seguir expandiendo dicho conocimiento en esta logia salvaje cuya función es compartir/ expandir.
Hay un par de llaves que se nos entrega en el artículo y que forman parte de esa manera de obtener dicho conocimiento.
Una de ellas es darse cuenta de su humildad, paciencia, sencillez,.empáticos….
Muy agradable leerte , gracias Ángel.
Buenas tardes, muchas gracias, no solo por la información y conocimiento, sino también por la forma y dirección con la que es entregado y la orientación brindada. Nos queda el trabajo propio. Ángel, muchas gracias por tan magistral artículo.
A mi me da un poco risa eso de que estemos un poco discutiendo en escoger a quien dar el conocimiento como si supiéramos algo, jaja yo creo que primero nos deberíamos preocupar por saber y luego ya nos preocupamos a quien le damos lo poco que sepamos, a lo mejor ese tipo de dilemas los tendrá gente como Morféo, pero los demás mejor deberíamos estar preocupados por hacer, tener y ser para luego poder dar.
Gracias Morfeo, Gracias Ángel. Estoy de acuerdo con todo que dices, quien soy yo para no lo estar. Las logias han prestado un alto servicio a la humanidad, siempre que su trabajo fue para liberar y no para esclavizar. Con trabajo, esfuerzo y dedicacion se gana el pan de la sabiduría. Ahora te quiero comentar un suceso que tengo verificado en las logías no salvajes a que pertenezco. Hay algunos hermanos, quizás, hasta de rango alto, que dicen que todo esta en el ritual, o sea, no aconsejam a leer otras fuentes, que piensan al respecto? Será una forma de esclavizar? Claro que este tema tambien tiene que ver con las materias estudiadas en una logía, y con que sequencia. Claro que en nuestro caso Morfeo nos ha orientado con su metodo, hasta el punto que fija día y hora para las publicaciones, que me recuerdo há dicho en una entrevista que era un metodo de otro mundo. Un saludo para todos y cada vez más agradecido por estar acá. Llegue acá por causa de Also, pero no me recuerdo qual era el tema que buscaba en ese entonces.
Quizá no se me entendió bien con la expresión “el conocimiento hay que dárselo a quien lo merece”. Y entonces me imagináis diciendo:
-Tú lo mereces, tú no, tú sí…tú…a lo mejor.
Como ha señalado Hermano_Húngara: “No deis lo santo a los perros; ni echéis vuestras perlas delante de los puercos, no sea que las pisoteen, y se vuelvan y os despedacen” Mateo 7:6.
Se trata de elegir interlocutor, estar atento a las reacciones de los otros, dosificar evitando el derroche. Somos AMO de nuestro silencio y ESCLAVO de nuestras palabras. Mi oficio es divulgar, pues soy profesor y hasta “youtuber” si me apuras…jajaja. Es auténtica vocación. Y por eso digo lo que digo, aunque comprendo que se pueda malinterpretar.
re leo y no me termina de quedar claro, sobre todo en la parte que sugieres estar atento a las reacciones de los otros:
¿que pasa si alguien reacciona mal o negativamente a algo que tu compartes?
¿dejas de compartir la perla?
entiendo que cada situacion depende en parte de las condiciones de su presente, pero si estar atento a las reacciones de los otros define o delimita lo que transmites:
¿cual es la prioridad entonces?
¿que las personas reaccionen de la forma esperada como para que la perla no caiga en un chiquero o transmitir la información?
que conste que quizas en las demas mentes este tema esta super claro, no es mi caso, y pregunto por si resulta pertinente algun aporte con intención aclaratoria.
Sabe esa que: Todo refrán tiene su antirrefrán y….. ¿?. Esto es un buen ejemplo.
pero….
Quien calla otorga (aquiescencia) y aunque es absurdo (si se atiende a la perspectiva determinada), es lo que hay y se considera ciertamente.
¿cúal será el refrán neutro, el que equilibra?.
Muchas gracias Ángel por tenerte nuevamente aquí.
Afortunadamente, como tú dices, desde hace tiempo hay una apertura de las Logias ya que el conocimiento trascendente es más necesario que nunca para que se pueda decantar la balanza del futuro de la humanidad. Me hace pensar en la frase : “Cuando el alumno está preparado, aparece el maestro”.
Puede pasar delante de mí un libro, una conversación, una persona, una Logia física o Logia salvaje y no tener relevancia en ese momento. Puede que deje pasar de largo ese conocimiento o la entrada en un lugar de conocimiento como es una Logia , por no estar preparada para recibirlo, porque no es el momento, porque no se tiene una apertura de consciencia para verlo, para darse cuenta.
Por otro lado, uno tiene que estar dispuesto a pagar un precio por recibir ese conocimiento, y el precio es un trabajo interior, la voluntad, la responsabilidad, la humildad, el compromiso…..
Si hay esta disposición en nuestro interior, aparece el maestro.
Un saludo.
“No deis lo santo a los perros; ni echéis vuestras perlas delante de los puercos, no sea que las pisoteen, y se vuelvan y os despedacen” Mateo 7:6
Me viene a la mente esta frase, que hace un tiempo a esta parte venía resonando, y que creo que vale analizarla al ver las Consideraciones de Angel y algunos de los compañeros.
Una sentencia que impulsa a encontrar desde la consciencia, como único parámetro desde un punto de equilibrio, qué o quien es “perro o cerdo”. Qué espacio es propicio para compartir determinado conocimiento y dónde no. El considerar esto, implica cierto grado de sabiduría. El saber moverse para que no haya desgaste energético al dar perlas a los cerdos, encontrando la necesidad (propia y ajena) a cubrir al estar con “cerdos”.
Otra frase que Morféo dijo hace poco: “No sepa tu izquierda lo que hace tu derecha.” muy vinculado a lo que se plantea. La frase tiene muchas interpretaciones, incluida en el versículo que la contiene (Mateo 6:3). Habla de desde dónde dar, para que la acción no sea producto del ego, sino en beneficio de la expansión hacia la consciencia del Ser. Creo que tiene más interpretaciones vinculadas, como la de no hacer o entregar cosas, tiempo, energías a algo o alguien, alimentando al mismo tiempo, las expectativas por lo que se realiza. Que el acto sea el principio y el fin, sin más: que el Ser realice (izquierda) sin que el ego se infle (derecha). De alguna manera indica también la importancia de identificar nuestros propios “cerdos” internos de esos yoes “comebasura”, logrando ensuciar el acto en sí. Como siempre, volvemos a la necesidad en contraparte del deseo. Un equilibrio de expande la energía utilizada o un derroche que contrae (“El derroche de energía se paga”) ENERGÍAS (II) (donde Morféo comparte la primera de las frases)
Discriminar desde la Consciencia, es determinar desde dónde realizo algo, su propósito, su alcance… si es “cerdo” le tiraré un maiz, y si es un hermano o hermana compartiré lo que hago, digo y pienso en mayor o menor medida, haciendo discriminaciones según las necesidades propias y ajenas en cada momento.
Compartir lo que se hace, dice y piensa en un espacio común, teniendo en cuenta esa discriminación del Ser, en difinitiva son procesos de la Logia Virtual. Vale decir, que ese mismo mecanismo discriminatorio permite su uso en lo cotidiano y con los seres de nuestro entorno (Cinta de Moebius).
Una Logia Virtual, como menciona Ángel tiene que estar viva: “Una Logia Salvaje tiene que estar viva, no puede convertirse en una clase de estudio donde cada uno va a lo suyo, como si fuera una sala de lectura de una biblioteca.” Resuena en mí esa frase y que, en definitiva responde a lo que muchas VRs vienen indicando: “La Fuerza unida ES y unida está. Son UNO, y son muchos, pero son. No duden, ¡SON!”
Gracias Ángel por tus consideraciones!
El conocimiento es la familiaridad, la conciencia o la comprensión de alguien o de algo, como pueden ser los hechos (conocimiento descriptivo), las habilidades (conocimiento procedimental) o los objetos (conocimiento por familiaridad).
Wikipedia
La sabiduría o experiencia es un carácter que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia propia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, lo bueno y lo malo.
Wikipedia
Información + conocimiento + experiencia = sabiduría
El Cristo dijo, la verdad los hará libres. Y yo agrego, libres de ustedes mismos.
MdG – La Verdad (link del artículo)
¿como está nuestra sabiduría para liberarnos a nosotros mismos de nosotros mismos?
😮
“Desde que el humano es humano, el conocimiento fue guardado por órdenes, logias, hermandades y sectas como las congregaciones religiosas (iglesias) sean las que sean. Este conocimiento fue expuesto a los neófitos, pues es ley que así sea, pero de forma que sólo aquellos que son iniciados puedan decodificar su contenido. Los textos sagrados de todas las religiones muestran este conocimiento, pero escondido en los metadatos de los relatos, parábolas e historias relatadas en los mismos, por consiguiente, todo estudio esotérico debe basarse en esos textos para decodificar este conocimiento oculto”
https://detrasdeloaparente.com/2016/06/iluminacion/
Mateo 13
10 Entonces, acercándose los discípulos, le dijeron: ¿Por qué les hablas por parábolas?
11 Él respondiendo, les dijo: Porque a vosotros os es dado saber los misterios del reino de los cielos; mas a ellos no les es dado.
12 Porque a cualquiera que tiene, se le dará, y tendrá más; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado.
13 Por eso les hablo por parábolas: porque viendo no ven, y oyendo no oyen, ni entienden.
14 De manera que se cumple en ellos la profecía de Isaías, que dijo:
15 De oído oiréis, y no entenderéis; Y viendo veréis, y no percibiréis. Porque el corazón de este pueblo se ha engrosado, Y con los oídos oyen pesadamente, Y han cerrado sus ojos; Para que no vean con los ojos, Y oigan con los oídos, Y con el corazón entiendan, Y se conviertan, Y yo los sane.
16 Pero bienaventurados vuestros ojos, porque ven; y vuestros oídos, porque oyen.
17 Porque de cierto os digo, que muchos profetas y justos desearon ver lo que veis, y no lo vieron; y oír lo que oís, y no lo oyeron.
El propio JJC habló en parábolas (porque viendo no ven, y oyendo no oyen, ni entienden), si abrimos un tratado alquímico lo más seguro es que nos suene a chino por su encriptación, recordando el artículo El Juego que hace poco en desprogramación los compañeros lo han estado trabajando, Morféo decía: “Hay cosas que tengo que callar, porque si no perdería toda credibilidad, y mi propósito y trabajo habrá sido en vano“…
Entiendo que todo este proceder es más por seguridad que por ocultación, pues es ley su exposición. Siempre hemos oído que el conocimiento/verdad nos hará libres (y Morféo añadía: “lo que no dicen es libres de que, y descubrirlo es tarea particular y exclusiva de ustedes mismos“), pero quizás el conocimiento mal usado nos lleve por el camino contrario a la liberación: “Los manicomios están llenos de sujetos que vieron la realidad sin estar preparados“.
Quizás antes de llegar a la pregunta “¿quien es merecedor de ese conocimiento?”, sería hacer la pregunta “¿quien está preparado para albergar ese conocimiento?”, pues ser merecedor de algo tiene un toque más subjetivo, pero en el otro caso o se está preparado o no se está y cada opción tiene sus consecuencias.
en el articulo LA VERDAD Morféo también dice: El Cristo dijo, la verdad los hara libres. Y yo agrego, libres de ustedes mismos.
Suscribo lo que dices. Tal cual.
Saludos compañeros. Muchas gracias Ángel, ha llegado ya la segunda entrega de esta serie cuya introducción tocó aspectos muy relevantes para todos los que andamos este camino. Reflexionando acerca de las logias en la humanidad, he concluído que su influencia ha sido unas veces a su favor y otras en su contra. De enorme importancia, me parecen estas palabras, relativas al momento que vivimos: “…donde el conocimiento trascendente es más necesario que nunca, convirtiéndose en el peso específico que puede decantar la balanza del futuro de la humanidad.” Siento que aportar nuestro granito de arena en sumar a ese peso específico, recibiendo tal conocimiento, en actitud discipular y de servicio, para irlo integrando de forma correcta, poniéndole CEHP y voluntad, ya le da sentido profundo, al hecho de estar aquí, encarnados en este momento, vivos y actualizándonos, como nos necesita una logia salvaje, que tiene que estar viva. Cuando mencionas los faros que iluminan, recordé la Claridad del Humano, el Segundo Cerebro y la importancia de reconocer que todo responde a la Luz, pero a veces con dolor, rechazo, agresividad… saber asumirlo y obrar en consecuencia, nos va dando ese pan de la sabiduría. Un gran abrazo Ángel, siempre una alegría leerte, graciasde nuevo.
Buenos días, Gracias Ángel. Siempre hago la reflexión de cómo fue mi camino para encontrar DDLA, para entender DDLA, para querer formar parte de DDLA poniendo en práctica la información entregada y transformarla en conocimiento a través de mi propia experiencia, pagando el costo y haciéndome cargo de mis miserias, (al menos eso trato), de trabajar por un Propósito y entregar la destilación de este proceso al mismo lugar de donde partió intentando sumar esa energía para el resto del colectivo y en mi día a día para los que me rodean y en cada situación que se presenta en el cotidiano. Muchos amigos, familiares,.conocidos me han preguntado que leo, que hago aquí.. De tantos que lo han hecho mi respuesta siempre fue enviarles en enlace al blog y sugerir que aunque sea lean la presentación y lo descubran ellos mismos. Tan solo una sola persona de las que me rodean lee el blog actualmente y trabaja en los artículos. Los demás ni se han tomado el trabajo de ver que se trataba, aunque me.lo.han preguntado una y mil veces. Entonces es cuando pienso que guste o no nos guste, no todos llegan hasta aquí aunque este espacio sea para todos y gratuito. No somos especiales,.mejores o peores que los demás por estar aquí, pero reconozco que hay un elemento común entre los que aquí estamos que en el resto no hay.. así que trato de dilucidar ese componente, porque pienso en lo grandioso que sería que cada día más personas se permitieran experimentar este camino y manifestar su verdadero Ser. También pienso, en la cantidad de personas que han estado en el blog, hecho un camino y después han desaparecido.. que habría pasado? Llegaron a un límite de querer seguir trabajando? Ya no lo sentían de seguir? Se dieron cuenta de que este no era su lugar? A caso hay un límite de conocimiento? Son todas preguntas que me hago a mi misma acerca de este tema.. Que podamos considerar todos estos aspectos que mencionó Ángel y los propios para tener un mayor entendimiento de lo que es una Logia, me permite acomodar conceptos, para poder realizar mejor el trabajo y ocupar el lugar que corresponde de manera adecuada. Abrazo a todos!
Qué es más importante el conocimiento o el movimiento….🙃
Depende donde, cuando, como y para que.
Pues las dos son importantes, tienen que ir de la mano.
Sobre el asunto de a quien dar el conocimiento, es un tema complejo, donde no suelen resultar siempre reglas generales que sirvan a todos, pero creo que importante de profundizar. Aunque no entré en mucho detalle, si dejé algunas frases que apuntan a cuál ha sido mi experiencia al respecto. Por ejemplo, cuando digo:
– “estuvo reservado su conocimiento y estudio a seres que tuvieran un mínimo de nivel cultural e interés genuino”
– “Hablando ya concretamente de una Logia Salvaje, la que nace de una forma natural y espontánea de sus integrantes, su motivación y causa que persigue debe tener una íntima relación con el estudio y la transmisión del Conocimiento como medio de transformación, de manera que sirva a los propios integrantes en su trabajo interior, y también, por extensión, a la humanidad.”
– “¿Pero iluminar a quién? A quien reconoce su oscuridad y busca la luz, pues no se puede iluminar a quien no la reconoce o rechaza, es tiempo y energía perdidos.”
– “ha de estar al alcance de todos cuantos se acerquen, sin que se le pueda negar a nadie que venga con honestidad y ganas de aprender, pues es un derecho del ser humano.
Creo que en estos cuatro párrafos está sintetizado lo que pienso al respecto. Tal vez sea necesario entrar más a fondo en el asunto para que cada cual se pueda formar su propia idea, pero esto sería en otro artículo, para acometer su complejidad y que no se quede en una simple receta.
Que irónico, dejé su libro a alguien que “parecía” tener estas cualidades; pero … me decepcionó mucho, que el “marcador de páginas era mi (fé de erratas para transmitirselas al completar su lectura; de la cuál me quedaban ya pocas páginas), pero, tal vez lo necesitase más que yo.
Si me permite, es, como bién dice, un “tema complejo” donde los “trucos” que vamos aprendiendo no valen ni con todos, ni siempre. Aunque uno muy bueno, es comprobar si tanto nosotros como los otros cumplen la denominada “Ley de Oro”.
Gracias por sus aportes.
interesantes los planteos que comparte, los desarrollo según mi subjetividad y con la intención de estudiarnos, no de desacreditar o desprestigiar nada.
“Que irónico, dejé su libro a alguien que “parecía” tener estas cualidades; pero … me decepcionó mucho”
¿cuáles serán las auténticas cualidades de Angel y del otro sujeto que le decepciona?
¿serán las “cualidades” que vemos en Angel o cualquier otro compañero sus verdaderas cualidades?
por que si personalmente respondo que si a la 2da pregunta tengo que, necesariamente, responder: “las que yo veo” a la 1era, siempre que no quiera incurrir en una incoherencia, pues ya vimos que una cosa es lo subjetivo y otra lo real, tema de primeros artículos.
desde esta subjetiva perspectiva, la mía, el truco estribaria en poder Ser + efectivo en poder aplicar la información en uno, más que ser uno mas de los que la difunde, y como esto no es competencia el parámetro de avance o retroceso siempre tendria o debería de Ser uno.
yo antes creía que había gente a mi alrededor con potencial para que yo le pase cosas del blog y eso, y después de experimentar la CADB en carne propia me dí cuenta que podía ser un error estar eligiendo a quien le comparto la info con parámetro subjetivo como prioridad para avalarlo.
creo que nos engañamos a nosotros mismos cuando seguimos un plan para ayudar a alguien mas por qué muchas veces resulta en una forma de no ayudarse a uno mismo como se debería, y no como uno cree, le gustaría o le quede cómodo.
gracias compañero por traer estas partes del tema por las considero igual de importantes que muchas otras, saludos.
Muy buenas a todos ! Como dice Ángel : El conocimiento no le pertenece a nadie en particular, y por esa razón su transmisión debe ser gratuita, no se debe cobrar por acceder al conocimiento, sino que ha de estar al alcance de todos cuantos se acerquen, sin que se le pueda negar a nadie que venga con honestidad y ganas de aprender, pues es un derecho del ser humano. Comerciar o traficar con un conocimiento que puede ayudar a la humanidad es un error que termina por pagarse. Ahora bien, tengamos en cuenta que el conocimiento por sí mismo no salva a nadie, lo que nos puede salvar es el trabajo que cada uno realice, el esfuerzo, la energía y la dedicación que pongamos en la obra llevada a la práctica. Así se gana el pan de la sabiduría. Como dice un dicho, “No se le puede ayudar al que no quiere ser ayudado” y entiendo sobre no darle perlas a los chanchos que hace referencia justamente a los que utilizan la información de forma egoísta, haciéndose del sabio, la importancia del propósito es el trabajo que nos enseño desde inicios del blog y el Capitán dijo : Limpia tu mental y entrena tu mente hasta que logres el fuego del dragón en tus palabras (discurso) la frialdad y templanza del acero en tus acciones (actos) y la dureza del diamante en tus decisiones (ejecuciones) cuando logres eso, recién podrás decir que eres el Ser manifestado en conciencia, mientras tanto solo eres un petulante, cómodo y creído idiota que vocifera valentía, pero solo actúa en egoísta y patética cobardía desde la cómoda apatía del burgués e idiota del mono aullador MdG. El pan de la sabiduría pertenece al que ejecuta, al que cumple sus palabras, al que es coherente al que trabaja en su dualidad, al que no le tiembla el pulso a la hora de actuar, al que ayuda al que realmente necesita, puede que yo cumpla con todo esto, y puede que no, acá lo importante es hacer el trabajo. No importa si el mensaje viene de mi, eso es lo de menos. Somos transmisores de luz, no acumuladores, hay que fluir, no guardar, hay que dar, no poseer, hay que entregar para recibir, lo que se acumula se pudre como el agua estancada, no es nuestro destino despertar ni iluminarnos, nuestro destino es despertar e iluminar MdG https://superocho.org/watch/R435j2sViiFxNU4
Hay algunas frases que me rondan estas últimas semanas:
Más ser, menos decir.( Información)
El movimiento se demuestra andando. ( conocimiento)
Por sus actos los conoceréis.( ser).
En la primera frase nos encontramos en la información, pues está pasando por el centro intelectual, nuestro mental esta trabajando , pero sólo eso..
Tengo que ser o hacer tal cosa, pero solo lo estoy pensando o diciendo.
La segunda frase, implica al movimiento, este ya requiere de una acción, por lo tanto se completa la triada de pensamiento, palabra y obra.
Y la tercera frase me evoca algunas preguntas : ¿que son las cosas que hago? Hay coherencia? Que soy según demuestran mis actos?
Si os fijais puse ser en minúsculas, porque nuestros actos son los que nos ubican en ser o Ser.
Pues eso..gracias a esta Logia Salvaje , puedo hacerme esas preguntas, reflexionar sobre mis actos, mejorar, rectificar, perdonar..tener algo más de consciencia en que de nada sirve saber ,si no nos acompaña el Ser, pues estaremos inmersos en la ilusión y la vida no tendría sentido. Por eso siempre han habido Logias,para equilibrar la balanza.
Hace tiempo escuché que uno de los significados que se le podría dar a la cruz es que esas dos líneas que se cruzan representaría dos caminos el del Ser y el del saber y lo idóneo sería que estuvieran equilibradas. No se si esta información es veraz, pero le encuentro sentido.
Gracias Ángel.
Beatriz.
Hola, Ángel.
Muchas veces hemos hablado en el grupo de Alcorcón que el conocimiento hay que dárselo al que lo merece. Cometemos un gran error ( yo lo he hecho) cuando difundimos a diestro y siniestro las cosas que sabemos porque muchas veces será un boomerang que nos vendrá en contra. Para mí -desde mi ignorancia – una logia no es más que gente que habla de cosas de las que no puede hablar normalmente con otros. Y así, de forma natural, se van formando las jerarquías y responsabilidades.
Como decías en otro artículo “Estamos aprendiendo…”
“el conocimiento hay que dárselo al que lo merece”, tienes razón, por eso Morféo nos lo da a nosotros…. nos lo merecemos, porque durante 13 años lleva dando una información que a estas alturas ni las 12 energías están para tomar Constantinopla. En fin como verás no estoy de acuerdo. Menos mal que él no pensaba igual, porque ni tu ni yo estaríamos ahora hablando aquí.
Me hiciste reír. Igual entiendo que en primera instancia lo que comparte Morfeo es información no conocimiento (es su conocimiento). Y en un formato que puede usarse para que esa información finalmente sea nuestro conocimiento y luego podamos hacer lo necesario para transformarla en sabiduría.
Lo que creo sucede es que aquel que no paga el costo nunca va a hacer ese proceso. Eso viene en el formato mismo del blog. El costo a pagar es hacer el trabajo personal y colectivo. Sino la información queda en información o tal vez algo peor.
No creo que uno deba regalar las cosas, todo requiere un ida y vuelta de algún tipo por ley energética. Pero no es necesario que sea dinero, lo que pasa que es más fácil encontrar quien quiera pagar en dinero que en pasar sus columnas.
Uno de los problemas de las logias es que la información no se transforma en sabiduría y ahí entonces lo que tal vez haya empezado bien termina pudriéndose.
Otro problema es el ego…
Si, aunque en algunas instancias nos ha compartido conocimiento, es decir su propia experiencia. Todo tiene un costo, la batalla contra uno mismo, que cuando se queda en pura intelectualización, no solo no lo paga, sino que se cree el más listo. No tengo experiencia de haber estado en ningún grupo esotérico o logia; unas por nuevaeristas y otras por rancias, no hice ni el intento. Claro está que es una apreaciación simplista y de visión aparente. Aquí, o pagas el costo o te tiras dando vueltas en el laberinto Tiradingibur, sin saberlo, lo que es peor.
medir quien merece o no merece el conocimiento sin perspectiva subjetiva quizas sea mas objetivo que hacerlo con ella
Si mides, quien merece o no merece el conocimiento, lleva implícita la visión subjetiva.
estoy de acuerdo
Hola Solfeo, en mi humilde opinión, el Conocimiento debe ser para quien siente la necesidad de alcanzar la Sabiduría (llevar el conocimiento adquirido a la práctica).
Si se observa, el formato que tiene de DDLA es de “Escuela”, dónde , el Amaster, lanza pequeñas perlas para que el “alumno”, ponga en marcha el lado interior de su cinta de Moebius (el habitual cometario de “dejarse fluir”) y, termine reflejándolo en el lado externo. .
Un trabajo que se queda solo en el lado interior ( intelectualización de la información) , se queda corto porque sencillamente, no completa el 5 camino y, ahí coincido plenamente contigo, que los alumnos, convierten la escuela en un lugar de charla para “poetas cuánticos”, que encandilan a cualquiera con un aparente logro de gran nivel, cuando en verdad, carecen del feedback de la acción que, da certeza a lo que hablan.
Interesante…. y es que no solo es la intelectualización, sino la intuición y en la gran mayoría la emocionalización de la información.
Hablando del “pasado”, son muchos lo errores y no todos aprendidos / corregidos… también son muchos los aciertos. Y eso va formando nuestras certezas. Dicen (fuera de esta logia) que “el futuro es incierto” y aqui “el futuro existe y ya pasó”. Por tanto, referidos al pasado “parece evidente” que “ninguna buena acción queda sin castigo” en este escenario uno.
Por tanto,
si uno digamos, “que lo hace bonito”, hacia si, es “un jodido egoista”
Si ayuda a otros aporta, etc… pues le vienen las hostias.
Si uno hace “cosas malas”, oh que malo.
Si uno no hace “la jodida apatía del burgués en su sillón”.
Y es como la parábola del niño, el abuelo y el burro. Es como si hagas lo que hagas te llevas la mierda de otros.
Gracias, un abrazo Mayo.
No es tanto medir quien se merece o quien no la información, como saber que hay distintas capas o niveles de entendimiento, según estés en un punto u otro del camino. Un ejemplo claro sería, si los artículos los leemos de una manera lineal unos estarán leyendo 2011 otros 2015 otros 2024. Saber en que punto esta el otro es esencial para poder trasmitir y entender por donde vamos. Pero lo diferente en este espacio, es que, independientemente de cuando leas el articulo, entenderás cosas distintas dependiendo de tu punto en el camino. No dar cierta información de manera codificada a quien no está preparado es básico para protegerte a ti y al otro de una mala interpretación y por tanto de un mal uso la información. No por ocultar sino por llegar al destino cuando toca ni antes ni después
Muchas gracias Angel por esta nueva entrega de Consideraciones. Muy cierto que hoy es mucho más accesible todo ese conocimiento que han resguardado las diferentes órdenes a lo largo del tiempo y más allá de las dificultades de cada época, el cual de todas formas llega a quien tiene que llegar y queda en cada quien experimentarlo para de esa forma podamos integrarlo y algún día transformarlo en sabiduría. No es tarea fácil si miramos lo que hay del otro lado de la balanza y que desde pequeños nos desvían la atención para que no se despierte esa chispa necesaria que nos lleve a indagar sobre los interrogantes trascendentes de nuestra existencia. A pesar de todo aquí estamos, en esta Logia Salvaje intentando expandir nuestra consciencia con el norte fijado en la Humanidad del mañana!!!
Hoy andando me di cuenta del frío que pasaba por uno de los agujeritos (pues está en los dos pies jaja) que se suelen hacer justo donde acaba el dedo gordo del pie, no se pueden evitar, sobre todo si las playeras son de tela. Me di cuenta que sentía frío por ahí, y no se por qué lo relacioné con el conocimiento. Me dije a mi misma que la información es el agujero, algo que se ha hecho del desgaste, la lectura, y el conocimiento sería el aire que entra por ahí y sentimos el frío. No puede haber conocimiento sino somos capaces de verlo o sentirlo en el físico, pues el aire no se ve, pero se siente. El otro dia hablábamos de qué entendemos por “expansión de consciencia”, que marcaría la jerarquía, y aquí también topamos con otro término no fácil de comprender, pero que tiene que ver con la expansión y el conocimiento. En este sentido lo primero es reconocer la jerarquía propia, sin ella, imposible reconocer la del otro. Es reconocer nuestros propios límites hasta dónde en este momento soy capaz de entender, comprender y experimentar la información que he leído, y serán los actos o hechos los que respondan. Por otro lado la expansión de consciencia, qué se entiende por ella, y lo relaciono directamente con el conocimiento. El conocimiento, es ese aire que sentimos, es una experiencia que tenemos, e ir un paso más allá, saber aplicarlo nosotros a las circunstancias, nos lleva a la sabiduría. Por eso el ser “ratas de biblioteca” no nos hace tener conocimiento, verlo en la experiencia, y menos, ser sabios, tener ese conocimiento y saberlo aplicar cuando toca.
Entonces el conocimiento nos lleva a expandir la consciencia, poder ver la realidad general desde la subjetiva, como hacía Neo, que estando en la realidad subjetiva podía interactuar con ella porque era consciente de la realidad general, en este caso de la consciencia del Ser.
A lo que agrego, la Magia de la existencia. Es la parte invisible que se muestra, es entender que somos instrumentos, y si nos reconocemos como tal, podemos mover montañas, y aunque eso aún no ha llegado, lo que si ha llegado es como podemos crear infiernos y paraisos prácticamente cada momento. Pues de nosotros depende, y de nosotros también depende, que el grupo se beneficie en esa expansión o se contraiga por falta de ella.
Gracias a está logia salvaje, su modelo jerárquico, el verdadero, la más pura consideración abriendo la puerta a este universo de la consciencia y así todo funcione correctamente, un modelo esférico por naturaleza., Ya nada es igual pues todos los estratos sociales tienen acceso a esta INFORMACION Y VIDA , la liberación del Ser.
Me recordó a la vida secreta de las plantas…
https://youtu.be/4CZdyFxhXeQ?feature=shared
El otro día platicábamos de como los encuentros que hemos estado llevando a cabo aunque parecieran no más charlas entre colegas, pues no lo son tanto si no que llevan a la reflexión ya que los compañeros exponemos las apreciaciones que tenemos de los artículos y diversos temas desde la experiencia particular de cada uno, donde más que un debate se da un compartimiento de puntos de vista ya que la verdad es la suma de las realidades subjetivas y todos (nuestro ser) tiene una parte de ese complejo rompecabezas. Este formato de trabajo me parece a mi más natural como lo describe Ángel en este artículo y que no había yo entendido o no me había percatado.
Es diferente a muchas otras formas formas de organización que he podido conocer y que sobre todo por que quita lo burocrático y sin embargo respeta las jerárquico y que es a veces difícil de explicar a menos que se experimente. Incluso recuerdo mientras escribo las reuniones de trabajo de las que muchos se quejan donde se habla mucho y luego no se llega a nada en concreto y finalmente se pierde mucho tiempo donde se pone mucho énfasis en la forma más que en el contenido, por poner un ejemplo. Mientras que acá yo lo veo más como un juego, pero un juego en donde el niño pone la seriedad por que para él no es un juego si no su existencia misma.
He aquí la importancia de estas letras que comparte Ángel por que lo describe bastante bien.
Gracias Ángel, por esta nueva entrega y por lo mucho que nos ayuda en especial a quienes llevamos poco recorrido .
Gracias Angel.
Pasar por una logia como DDLA, agua limpia de primera mano; requiere de humildad y trabajo interior, para iluminar con el ejemplo de tu propia actitud ante la vida.
Tarea difícil pero no imposible .
La semilla está plantada en el jardín del alma , y con atención y paciencia florecera a su tiempo.
Un gusto leerte.
Hola a todos,
una de las mayores enseñanzas que he podido aprender es que vine a este mundo sin nada y me iré sin nada, solo me quedaré con lo que haya experimentado y evolucionado en este plano. Intentar solo acumular conocimiento sin experimentarlo es como el que solo acumula dinero para aumentar su cuenta bancaria, al partir todo eso se quedará aquí.
Creo que he pasado por los niveles del profano, del neófito y del iniciado, y en cada nivel he tenido una visión distinta de las logias y del conocimiento, pasando por la indiferencia hacia estos temas o de simple burla (en su momento fui uno de los idiotas de siempre), por la fascinación hacia los mismos pero sin avance ninguno (al principio, quedándome más con la forma que con el fondo) y ya dándome cuenta de la herramienta que tenía en mis manos para mi propia evolución. Es cada uno el que se sitúa en cualquiera de esos niveles, y es un camino que asciende a través del trabajo o desciende si no nos damos cuenta y borramos con el codo lo escrito.
La clave creo que está en el uso y el respeto que tengamos hacia la Logia y el Conocimiento compartido: “Hoy me replanteo si hice bien en entregar libremente la información y el conocimiento guardado por tanto tiempo para el humano que lo mereciera, no por ser un elegido, sino por su honor y respeto hacia el mismo conocimiento y los que lo imparten, pues, al fin y al cabo, los idiotas, traidores y monos con chanclas se lo apropian sin ningún escrúpulo, lo corrompen, lo manipulan y lo utilizan vilmente para su beneficio personal, hablando, confundiendo, mezclando y atacando sin ningún reparo hacia quien se los entregó sin pedirles nada mas, que tuvieran el honor y respeto que da la pertenencia a una Logia u Orden, sea cual fuere.”
https://detrasdeloaparente.com/2018/09/logias-y-ordenes/
Muchas gracias Ángel, un placer como siempre el poder leerte y seguir aprendiendo.
Un fuerte abrazo.
Muchas gracias por este articulo, me queda claro que el conocimiento hay que transformarlo en sabiduria de vida, aprender, conscientizar y compartir buscando la mayor unidad posible….
Saludos
Gracias Ángel porque como decía mi abuela cuando mandaba a su sabueso a espantar a los coyotes duro y a la yugular. Un gran ejemplo de cómo conducirnos en cualquier logia y guía para no caer en sabiondez hueca atacando a quien dice o hace algo creyendo somos tocados por la divina gracia de los egos porque nos leímos todos los artículos y hacemos algún trabajo dentro o fuera de dicha logia.
Un gran escrito para tener en todo momento estar bien equilibrado o mejor dicho nuestro pendulo bien centrado sin vaivenes.
Aquellos que, por el simple hecho de haber leído mucho y conocer de diferentes temas trascendentes, piensan que han llegado a algún lado, se auto engañan pensando que ya no son como el común de los mortales. Peor aún le irán, si van alardeando de poseer un conocimiento que no tienen los otros, pues se harán daño a sí mismos y también a los demás, siendo causa de sufrimiento y rechazo. Si disponer de una información más veraz y haber practicado lo estudiado, no nos ha hecho más sencillos y humildes, más pacientes y respetuosos, más sensibles y empáticos, entonces mejor revisamos lo que estamos haciendo mal, pues pudiera ser que solo estemos fascinados con una información que hemos conocido, pero no nos pertenece.
Ser naturales y sencillos consagrados al trabajo interno alquimico para que ese conocimiento no nos desvíe para nuestro provecho de manipular a otros sino más bien guiar y seguir investigando y aplicando las certezas que vamos afianzando cada vez que sumamos al propósito del objeto logia.
Gracias Mili Ángel por tan delicioso manjar de energía en tus palabras.
Sí Ángel ,no hay ni una coma de más ,ni un punto de menos las cosas son como son y no como nos gustarían que fuesen ,todos hemos cometido errores, sobre todo al creerte que ya sabías algo, cuando no sabemos nada de nada cada vez menos, y la vamos liando más y más ,gracias Ángel ,gracias Morfeo.
Supuestamente es un lenguaje/idioma/sistema, para comunicarnos con gran riqueza por su variedad y conjugaciones; me refiero al “español / castellano”.
Y aún así, esa variedad es la que nos confunde, genera malentendidos y también “comprender”.
El problema es: Que cada palabra tiene demasiadas “acepciones / aceptaciones ” y tal vez de ello se deriva, (si uno esta Atento), que se utiliza demasiadas veces mal. Tal vez no sea “responsabilidad del transmisor”, lo mismo, ni del receptor. Tampoco sería muy lógico hacer un glosario de términos y sin entrar en la variedad que sufre una palabra, “un término”; etimológicos, académicos, jurídicos, rae, etc.
He notado que algo se habla de la palabra “saber / sabiduría”,por poner un ejemplo de lo que transmito; pero no entraré ahora, en lo que se dice que significa a nivel “oficial / social” la palabra “sabiduría / saber”. Pero resumo a mi modo.
Cuantas más perspectivas certeras tenemos sobre “la verdad / la realidad “, más dejamos de ignorar, pudiendo así comprender un poco más e ir recolectando, al menos, nuestra propia “”sabiduría”.
Me agrada, el manejo del “idioma” que hacen algunos (aparte de MdG y AH), y observo que consiguen transmitir mucha información, logran meter “en onda” fácilmente, … se comprenden fácil.
Referido a esto del comentario:
Aparte de la complejidad que tenemos en la comunicación escrita, (que es mucho más de lo expuesto), añadimos que cada uno cuando lee (comunicación escrita) lo transcribe a su tono y modo; me refiero a que cuando uno va leyendo suele ponerle “modulación”, como si al leer algo uno le pusiese su voz en el interior, como si hablásemos mentalmente lo que vamos leyendo. Por tanto, le damos nuestros propios tonos, intensidad, ritmos….. ..
Tal vez nos falta darle eso mismo, un ritmo adecuado (algo parecido a lo que se hace en la tele, las pelis, etc); uno dice algo profundo y de fondo y de fondo la correspondiente “nuncia sonora”, emotiva y evocativa.
Gracias por la plancha y la sinfonía.
Sencillamente:
Chapeau Angel. Mejor no se puede explicar.