
Pantalasa u océano Pantalásico (del griego: πᾶν- pan- ‘totalidad’ y θάλασσα thalassa ‘mar’) fue el superocéano que bañaba las costas del supercontinente Pangea durante el final de la era paleozoica y el principio de la era mesozoica. «Pangea» fue el supercontinente del que se desprendieron después los continentes actuales, en el contexto de la teoría de la deriva continental, del geofísico y meteorólogo Alfred Wegener.
La teoría de la deriva continental es como bien se dice, una teoría, una hipótesis científica y no una realidad. Hace unos días tuvimos un debate sobre esa teoría y como comenzó, pues si de teorías se trata, les diré que no existió ninguna deriva continental, ni por fractura ni por expansión. Pangea aún existe tal cual existía en esa época. Hoy contaremos la historia de Panthalassa que dio origen a la teoría de la deriva continental de las aguas secas. Antes de comenzar deben saber que tanto Pangea como Pantalasa son nombres puestos por la ciencia basados en las teorías geológicas. Si bien no tengo la verdad, la lógica de la intuición les dirá si lo relatado en esta “teoría” tiene o no cabida como posible verdad.
En la época de Tiamat Pangea ocupaba no solo los continentes ahora conocidos, sino también lo que hoy se conoce como océano Atlántico y parte del Pacifico. Cuando sucedió la destrucción de Maldek una de las consecuencias fue la gran inundación, las aguas inundaron parte de las aguas secas sumergiendo regiones enteras y separando los continentes en territorios dando la ilusión de deriva continental. La gran inundación no fue inmediata, fue un proceso relativamente lento e imprevisto, mientras tanto las ciudades pre-adamicas comenzaban a florecer por distintos puntos de Pangea. entre el océano Pacífico y Atlántico hay una diferencia de altura de aproximadamente veinte centímetros, que la ciencia justifica por la diferencia de salinidad, pero que en realidad es por otras cuestiones que en su momento explicaré detalladamente. En rasgos generales esta diferencia se debe a una cuestión de equilibrio entre el mundo interno y el mundo externo para que Kumar no colapsara.
A medida que el agua avanzaba sobre Pangea, muchas ciudades fueron quedando sumergidas y otras abandonadas por la posibilidad que también fueran inundadas. Sus habitantes crearon nuevas ciudades en lugares más elevados y otros se refugiaron nuevamente en el interior de la tierra. Pantalasa ahora estaba fragmentada en varios océanos y mares igual que Pangea en varios continentes separados. En este proceso de equilibrio “físico/energético” sucede algo que cambiaría para siempre el planeta como lo conocemos, la inversión de los polos magnéticos del núcleo de punto cero. Esto quedará para ser relatado en otro artículo cuando llegue el momento de contar el proceso de equilibrio del interior del planeta. Para finalizar aclarar que esta es una teoría como tantas otras, pero desde la lógica real y no desde la ilógica intelectual de la ciencia tradicional.