UNA EDUCACIÓN PENDIENTE Y NECESARIA
MEMENTO MORI
(RECUERDA QUE ERES MORTAL)
Muerte, no hay nada malo en ello, excepto lo que viene antes de ella: el miedo a ella. (Séneca)
Sobre estas fechas lo más común es planificar o plantearnos nuevos objetivos para el nuevo año que comienza, hacemos balance de todo lo acontecido en el anterior y algo que a todos nos toca y si no, nos tocará…
El contemplar con nostalgia la silla vacía en la mesa familiar, donde hasta hace poco, un familiar, un amigo tal vez, nos acompañaba en esas largas sobremesas.
Ya no está entre nosotros y es algo que es una realidad, pero lamentablemente, nunca nos han educado adecuadamente al respecto.
Es un tema tabú que evitamos, porque nos da la sensación de que, si no hablamos de la muerte, pues ésta, no existe.
Decía Marco Aurelio: “Acepta la muerte de buen grado, ya que forma parte de lo establecido por la naturaleza”.
¿A quién no se le hace un nudo en la garganta en el momento que piensa en que un ser querido puede dejarnos mañana sin más, o incluso uno mismo?
Pensar en la muerte puede sonar macabro, perverso tal vez e incluso hasta masoquista… Pero nada más lejos de la realidad… Una vez más, no deja de ser otra programación mental implantada a través del miedo, del miedo a la pérdida y de un sentido de posesión sin límites, nos aferramos a nuestros seres queridos de tal manera que, en muchas ocasiones, nuestra propia existencia queda anclada en vidas ajenas…. Nuestras acciones y decisiones quedan, por ende, anuladas a voluntad propia, siendo el capitán de nuestro timón ese Ser al que estamos enganchados en cuerpo y alma. Puede sonar muy romántico, pero en la práctica resulta muy perjudicial, ya que en el momento que ese ser desaparece de nuestra existencia, pues nos resulta imposible continuar con nuestra propia existencia.
El “Memento Mori”, el recordar que somos mortales es una lección importante y muy necesaria que todos deberíamos reflexionar, aunque sea una vez cada cierto tiempo.
En el momento que nacemos, nuestro reloj comienza a correr, pero preferimos olvidarlo, tal vez así creamos que viviremos un poco más.
Si realmente fuésemos conscientes de que cada día que pasa, puede ser el último día de nuestra existencia, seguramente nos ahorraríamos muchos problemas y disgustos, ya que seguro elegiríamos destinar mejor cada minuto de nuestra existencia.
“Usted no va a morir porque esté enfermo, sino porque está vivo” (Séneca)
Por un lado, el ser Consciente de que tenemos un tiempo limitado, nos permite centrarnos o enfocarnos en cumplir con nuestros objetivos, y si no los tenemos, pues sería bueno ir planteándose un propósito de existencia. De alguna manera, esto nos dará una sensación de plenitud.
Otro aspecto de ser conscientes de nuestra mortalidad es que aprovecharemos y valoraremos cada segundo al compartir con nuestros seres queridos, ya sean familiares o amigos.
“Cuando te levantes por la mañana, piensa en el privilegio de vivir, respirar, pensar, disfrutar, amar” (Marco Aurelio)
Solemos dejar las cosas o postergarlas para otro momento, ya sea una llamada a un amigo, a un familiar para saludarlo después de un tiempo o por qué no, una disculpa o explicación pendiente por algún hecho que pudo haber pasado hace diez años tal vez, y nos encontramos con el capricho del destino….Hemos llegado tarde….ya solo nos quedará el recuerdo de esa última llamada, cuando después me decía a mí mismo que mañana o pasado cuando vuelva a llamar pues en ese momento diré lo que tengo que decir, y ya no hubo más ese mañana con ese ser querido.
Lo importante que pretendo destacar en este caso, es la necesidad de que, por un momento, miremos a la muerte de frente, y esto nos ayude a poder tener una mejor vida, sea como cada uno entienda y sienta deba vivirla.
“Un hombre no debería tener miedo a la muerte, debería tener miedo a no empezar nunca a vivir” (Marco Aurelio)
En este caso no es lo importante el creer, saber, tener una seguridad o certeza de lo que hay después de la muerte… Eso ya queda a sentir o creencia particular de cada uno. Aquí lo importante es que tomemos consciencia de la muerte justamente mucho antes de que esta se manifieste de alguna manera en nuestra existencia. La muerte sigue un ciclo natural de toda existencia material, nace, crece, y se disuelve para volver al continuo y eterno movimiento de morir y renacer.
“La muerte es el deseo más profundo de algunos, el consuelo de muchos y el final que le corresponde a todos” (Séneca)
El que haya pasado por una muerte simbólica iniciática, se habrá dado cuenta del choque consciente y emocional que eso representa… Estar en un ataúd literalmente, pasando un proceso que después supone el renacer en otra condición…. Es una experiencia única sin duda, y evidentemente, no todos podrían estar dispuestos a pasarla, pero te marca y ves la vida de otra manera. Vez a la muerte de cerca, sin que te tenga que tocar realmente morir, pero pasas todo ese proceso emocional y físico.
“Incierto es el lugar donde la muerte te espere; espérela pues, en todo lugar” (Séneca)
No es un tema fácil de tratar ni agradable si uno no se hace a la idea, pero es muy necesario como una enseñanza pendiente, principalmente para nuestra salud mental y emocional. Así que queda en cada uno tomar estas palabras como mejor entienda y sienta le pueda servir.
“La Muerte le hace una pregunta a la vida:
¿Por qué a mi todos me odian y a ti te aman con locura?
La vida respondió:
Porque yo soy una bella mentira y tú una triste realidad.”
Lo único que se me ocurre decir es que sabiendo esto y siendo consciente de cada segundo que pasa, cada minuto, hora y día de nuestra existencia y no saber cuándo será nuestro último día de vida, pues no dejes para mañana ese abrazo que puedes darlo hoy… no guardes ese sentimiento que tanto deseas expresar o esa noticia que no te atreves a dar, no dejes esa disculpa o explicación que querías hacer en algún momento, porque puede que mañana sea tarde….
Sin duda, y como sentir individual, todos nuestros seres queridos viven en nosotros, y nosotros en ellos, por siempre.
“La muerte nos besa como si fuéramos de ella, diariamente nos acosa, cada minuto la tenemos al lado y no nos percatamos, hasta que ya no estamos. Cuando nos vamos es que surge el valor de la vida para los que nos rodean, pero ya es tarde. Dejamos de existir.” (Marco Aurelio)
He dicho,
Helimer.·.
30 respuestas
Gracias y bienvenido sea este nuevo ejercicio de PyR. Saludos.
En el momento de nuestra muerte física en esta existencia y con este avatar, cual sería la práctica mejor o más HIPERBOREA al llegar ese momento, si es que la hay o realmente no importa, según el conocimiento y enseñanzas que seguimos en DDLA. ¿Que sería mas adecuado a la hora de trascender dicho momento, entierro o cremación?
¡Saludos!
Si tuviéramos el recuerdo de las vidas pasadas nos daríamos cuenta que la muerte solo es un paso para seguir existiendo, como una ilusión. Entre más le perdamos miedo a la muerte y la aceptemos como parte de la vida más comprenderemos la partida de muchos y la misma https://uploads.disquscdn.com/images/729e32c1835d99c1014af8d0432998f98a618d3597add62c17aeef4024786bd4.jpg
Buenas tardes a todos. Hoy leo este artículo y hace un rato mi hija de 5 años y medio viene a decirme que está preocupada porque nos vayamos a morir, le he explicado que no morimos, que eso es una ilusión, simplemente nos desconectamos de esta cuerpo finito para continuar de otro modo, como energía y si nos hemos trabajado lo suficiente, podremos elegir si continuamos nuestro viaje o volvemos a la tierra a repetir en la rueda del Samsara hasta lograr la consciencia completa y conexión al ser. Dice que la noche le da miedo, la oscuridad, ¿cómo explicarle que no debe temer la oscuridad cuando es un miedo que forma parte de nuestra mente ancestral? Ayy Cuanto me queda por aprender para poder enseñar.
Cuando en mi niñez fui consciente de nuestras múltiples existencias, dejé de temerle a la muerte. Y comencé a pensar que si yo era consciente de esta existencia es porque algo muy importante sucedería en mi vida y entonces empecé a interesarme por los relatos de las personas que habían ”regresado” de la muerte. Tenía la sensación de que debía prepararme para ese paso llamado muerte. Quizá ese era el acontecimiento importante en el que yo debía estar totalmente presente… Gracias Helimer por hacerme recordar
En un momento dado del Punk, alguien dijo, ‘no hay futuro’ y otro alguien respondió, ‘¿cómo que no?, si estoy vivo, si hay futuro’. El final de la vida, solo se lo pueden plantear los que la han vivido.
En un momento dado de mi andadura por el camino de la cinta, me planteo, como calcular que las últimas burbujas mentales que pueda grabar para poder repetirlas en el ETD, sean las mas vivas. Entonces, si ese cálculo me sale bien, llegado el momento, igual decido una repetición eterna.
Recuerdo, de muy joven, que un día de golpe me vino la idea de que la vida tendría un final, y eso me angustió una temporada, pero no duró mucho ese estado, con el tiempo fui asumiendo que todos estábamos en el mismo barco y esa idea suavizó aquella sensación, por aquello de ‘mal de muchos consuelo de tontos’, ideas de juventud.
Con los años, y la experiencia acumulada, me fui dando cuenta del valor de un abrazo a tiempo, de un “lo siento” a tiempo, de que debía dedicar un ‘tiempo’ a los tuyos, …etc., pues la muerte nos podía sorprender sin haberlo hecho.
Algo así nos muestra el protagonista de la película E.G.E.
DDLA ha hecho sin duda un trabajo de desprogramación sobre el miedo a la muerte, por lo menos sobre mi, es justo reconocerlo. Y por otra parte, a mi parecer, un tema que sería bueno se fuera trabajando ya desde la escuela.
Gracias Helimer.
Un saludo.
La idea de que algún día llegará mi muerte está en mí desde la adolescencia. Siempre venía a mi mente el que algún día desapareceré de la faz de la tierra. No soportaba la idea de por qué tenemos que irnos, y el terrible dolor al ver partir a nuestros seres queridos.
Cuando tuve certeza de que somos seres multidimensionales y eternos, me movió, me hizo cambiar de posición. Hace unos meses perdí a mi padre y por primera vez, tengo certeza de que la vida no termina aquí, sino que comienza a cada instante.
Gracias Helimer. Cierto cuando afirmas que no debemos dejar para después el expresar nuestros sentimientos a quienes amamos; luego, puede ser demasiado tarde.
Siento mucho tu pérdida Rubén. Qué bueno esa certeza que ya sientes.
Entiendo al muerto vivo, como aquél que existe en la inconsciencia, no vive aunque lo aparenta.
A mayor Consciencia menos miedo y más Vida… y también más Muerte (quizás un buen parámetro para medir el grado de la propia consciencia). La Muerte, tránsito de un proceso completo; la Muerte Consciente, como es presentada en esta plancha, con el miedo fuera de la ecuación.
La vorágine de un mundo que sobrevalora la existencia a cualquier costo, pone al desprevenido en una vía de miedos ante ese “fracaso”.
Alguna vez escuché a alguien decir “me gustaría que la muerte me encuentre vivo”, y habiendo aprendido por estos lares que la Vida Humana es en escencia Consciencia, la frase tiene su sentido. Por lo visto Marco Aurelio también lo veía así.
Gracias Helimer por esta plancha. Y una mención a Séneca que la tenía clarinete en estos asuntos.
Cualquier buscador.tarde o temprano,tiene que enfrentar los miedos, y quizás el más persistente,uno de los más comunes y grandes es el de la muerte.
La mente nunca podrá abarcar tal misterio ya que está sumergida en la dualidad.Uno investiga,reflexiona,medita y intenta llegar más allá de los límites de la realidad percibida por los sentidos pero no podrá llegar a la esencia de las cosas, a la energía que subyace en la información.
El tema de la muerte es el claro ejemplo.La mente va de lo conocido a lo conocido no pudiendo comprender lo desconocido.
No querer poner consciencia al hecho inevitable de la muerte física no va a evitar tener que enfrentar el hecho en algún momento.Por tanto se hace ineludible la expansión de consciencia y que se manifiesta la tercera energía equilibrante entre opuestos.
Por los comentarios de los compañeros se hace patente que uno de los tormentos más comunes en los sinceros buscadores es el de dejar algo pendiente,no aprovechar la existencia para vivir esta extraordinaria aventura experiencial.Me veo reflejado también en este sentir.
Dignifiquemos y demos sentido a la existencia haciendo lo que hemos venido a hacer. Que la consciencia,que es eterna, que también es el Do, se experimente así misma, momento a momento, como si fuera el último.
Muchas gracias,amigo Helimer.
La muerte forma parte de la existencia, pues no deja de ser un proceso natural e inevitable que da por concluida una octava particular de conexión.
Una de las HF trató el tema y dice que algunas culturas, celebran la partida con un festejo pues el sujeto terminó el trabajo, quedando libre para proseguir con su Vida en otro lugar, quizás su morada.
En lo general, observo una preocupación y tormento por lo que será de la chatarra de carne y huesos que es el contenedor tras la desconexión. Desde mi particularidad, creo que dedicar unos minutos a pensar en ella es un mondo de enfrentar el miedo pues sabiendo lo que viene después, no debe asustar a quien esté preparado por ser sabedor de lo que sigue. Quizás mi verdadero tormento, sea dejar algo pendiente de cerrar y que obligue a forzar otra nueva recurrencia y enlace en esta LT donde amarga tanta inconsciencia. También me atormenta, el tiempo de estancia para purga y limpia en el ETD, de lo que fue la existencia.
Al margen de todo, tengo la certeza que ésta no es la primera ni será la última conexión / desconexión por experimentar como avatar a largo de la Vida, siempre y cuando como Ser Humano pueda seguir siendo portador de una chispa de Consciencia.
Saludos. Gracias Helimer por tus palabras.
Para nacer hay que morir y para morir hay que nacer.
Qué importante es saber que estamos aquí de paso y valorar lo verdaderamente importante.
Reconozco que el tema de la muerte es una de mis asignaturas pendientes. Cuando tenía 5 años me eché a llorar la primera vez que fui consciente de que iba a morir. Recuerdo que iba en el coche de mis padres y ellos se rieron ante esa tormenta emocional mía. El hecho de haber venido al mundo para morir me parecía una broma de mal gusto.
Hoy no me angustia tanto la idea de ese tránsito como el miedo al dolor físico sin salida que precede a la muerte (sin duda me habrá influido el ver a mi padre agonizando en un hospital). Pero, al mismo tiempo, me gustaría estar consciente cuando ese momento suceda y no drogado de fármacos. Esto me crea una disonancia interna que aún no sé cómo resolver… De manera que muchas veces imagino que la forma preferible sería de manera repentina y sin tiempo para reaccionar.
Aún así, teniendo presente a la muerte, no la tengo cada día (y quizá debiera). Pero es verdad que, y esto sí que es una novedad, desde hace poco, he comenzado hacer recapitulaciones al final, cuando muere el día, lo que me permite valorar como ha sido la jornada y no dejar asuntos pendientes si está en mi mano resolverlos. Y echando la mirada aún más atrás en mis recapitulaciones me doy cuenta de que recuerdo más los hechos pasados de mi vida, de lo que quiero o me interesa reconocer. Dándome cuenta de ese “secuestrador de recuerdos” que es el ego de turno.
Así pues, si siento que mi existencia finita tiene un propósito, que es llegar lo más cerca del Ser que llevo dentro. Y aunque no sea fácil, pues tengo que lidiar con mi personalidad virtual que no es moco de paco, si puedo afirmar, al menos, que estoy en el camino.
Gracias Hellimer.
Prepararse para ese momento es tomar consciencia de que viniste a cumplir un propósito y éste te exige hacer un recuento de tantos despropósitos que desde la inconsciencia manifestaste. El perdón el primer acto consciente, retoma el camino de vuelta que te va llevando a cada instante para corregir lo hecho, donde va muriendo un yo tuyo en cada uno de esos momentos. Así cambiamos nuestro pasado que determina nuestro futuro y nos trae a un presente ya sabiendo que todo error, como el error que No lo fue, forma parte de esa preparación. Quizá los seres queridos que se marcharon no fueron conscientes del motivo de estar aquí, pero te ayudaron a comprender el tránsito de la muerte que es la única forma de caminar por esta experiencia Viviendo, Sintiendo y Agradeciendo esta gran oportunidad. Gracias Helimer.
Suelo ver a la muerte como la amenaza de no terminar los pendentes en esta vida. Si hiciera todo lo que debería y no sintiera pendientes, todo sería distinto.
Hace unos días parecían los últimos días de mi padre hasta que se recompuso. Momentos asi son necesarios vivirlos para recordar el choque muchas veces necesario.
Gracias Helimer una vez mas.
Genial! Gracias mil Helimer, apreciamos cada frase y la discertación filosófica de tu parte.
Charles Bukowski decía:
“Vamos a morir, todos nosotros, ¡qué circo! Este simple hecho ya debería hacer que nos amemos los unos a los otros, pero no lo logra. Estamos aterrorizados y aplastados por trivialidades, arrasados por la nada, cuando se demuestre que el mundo tiene cuatro dimensiones en vez de sólo tres, un hombre podrá salir a dar un paseo y desaparecer porque sí. Sin funerales, sin lágrimas, sin ilusiones, sin cielo ni infierno.”
Quizá.. Tendríamos que morir unas cuantas veces, antes de poder vivir de verdad.
L.A.P
Un abrazo y saludos a todos.
Hola a todos.
Sin duda que hablar de la “muerte” es algo que no suele resultar agradable pero que paradójicamente es de lo único que tenemos la certeza que ocurrirá en esta existencia.
En mi caso particular, cuando mi padre falleció cuando yo tenia 12 hace ya 9 años, sentí algo extraño , algo como una paz , tranquilidad o desapego que para mi entorno no correspondía con mi edad,o demostraba que “no queria” a mi padre. No entendi por que decian eso en ese entonces . Pero en realidad, sí que recuerdo los buenos momentos y enseñanzas de el, y lo tengo siempre presente ya que para mi la verdadera muerte es el olvido, y por ello para mi el no ha muerto, simplemente ha cambiado de mundos como decia el Jefe Seattle en su carta.
Desde esa experiencia, siento que ya no tengo temor a lo que llaman “muerte”, ya que por lo anterior relatado , siento que si vivo con la mayor consideracion y dejo un legado a seres queridos, nunca moriré realmente .
Todo esto me recordó a una frase que un lector del blog hizo hace años , y que reflejaba lo que queria transmitir el Administrador sobre este tema :
“Mi conclusión, no sé si estoy en lo correcto, por eso me gustaría conocer
tu opinión, es que cada ser humano debe vivir preparándose para morir,
me refiero a que estemos siempre preparados para cuando llegue ese
momento, o sea que tengamos una paz interior, que no le debamos nada a
nadie, que perdonemos, y que no nos apeguemos a lo material, pienso que
así si, podríamos trascender fácilmente.”
Quizas cuando tengamos una vision mas expandida que la actual , podamos sentir realmente esto y dejar la dualidad (vida/muerte) y podamos disfrutar el “cambio de mundos” sabiendo que somos eternos :
“La vida no está acotada a una fugaz existencia, sino expandida en una totalidad de
muertes, y en cada una de ellas la vida se regenera con una nueva
existencia.”
https://uploads.disquscdn.com/images/4682b6d7f0f0fef358c96a752a1973fa96e0500a59df8e339a6f3a68a7f92b49.jpg
Todo acto de bondad, regresara.
Todo acto de maldad, de igual manera regresara.
Todo resonara en nuestra eternidad.
Gracias Helimer 🙏
Gracias Helimer. Este selecciones trae a mi mente una frase que me causó una profunda impresión, ya hace tiempo, aunque no la entendía: “Sólo quien practica la muerte, vive” Poco a poco la he ido integrando y me ha ayudado mucho, especialmente a retirar la atención de cosas y asuntos, sin importancia real.
Una vez me enseñaron que todos los miedos tienen su raíz en el miedo a la muerte y que la vida es una preparación para la misma, lo que significa aprender a levantar las anclas cuando el momento llegue y retirarse en paz con uno mismo y con los demás, tal vez con una sonrisa en el espíritu de haber hecho todo lo posible por cumplir cada uno de nuestros sueños, y si hemos fallado, haber pagado el costo como corresponde sin remordimientos ni culpas. Por eso, esa palabra tan oscura y que tanto eriza la piel sea la que nos conduzca, muy probablemente, a nuestro momento más glorioso. De eso se trata haber vivido conscientemente: para continuar el camino.
Bendito momento en que pensamos en la muerte, les cuento, hace unos días sentí la pena mas grande, el dolor, vacío indescriptible que quema por dentro, pensé por un instante la muerte de mi hijo mayor, se que todos pasaremos por la muerte, no tengo contradicción con la muerte, pero, debido a la epilepsia que tiene presencie un episodio muy fuerte que puso su piel azul… bueno si tiene epilepsia sus crisis debieran ser asumidas, solo que esta vez “sentí” esa posibilidad, no hay lagrimas para llorar tanto dolor,… aun así la muerte, memento morí, lo único que tenemos claro y seguro, claramente coincido con la necesidad de estar acá presentes, conscientes, sabiendo que tal vez mañana o en un rato vendrá nuestra amiga a hacer su trabajo y entra penas y lagrimas nosotros debemos hacer el nuestro, … (sepan ver mi ejemplo con la necesaria altura para entender lo escrito por Helimer,)
Muy oportuno el diálogo entre la muerte y la vida. Gracias por compartir tu mirada sobre este tema!!!
Como ha enseñado M que la existencia es la totalidad de vidas viviendo en el
Mismo instante. Lo que percibimos como la vida es por la esfera de consciencia posicionada en tal o cual avatar y como esto es algo coMplicado de entender ya que es Espacio matricial Cuántico así lo llamo. La muerte es un concepto o arquetipo programado e imPlantado en las UdC desde su manufactura. Que es difícil aceptar lo que vemos sentimos y percibimos a este evento ya que como Helimer dice que la muerte simbólica es algo que se practica en Logias y escuelas iniciáticas donde al postulante lo acuestan en un sarcófago y pasa un periodo donde hay una transformación y eso se practicaba el la gran pirámide donde está el sarcófago del rey y allí pasaban cierto tiempo y quien pasara esa prueba tenía otras más para poder ser iniciado y no me sorprende que JJC lo haya vivido esas prívelas además de lo aprendido y aire además de unificar sus egos en el desierto también murió simbólicamente.
En si todos tenemos alguien de la familia o mascota o amigo etc Que se Adelanta en el Camino de trascendencia evolutivo donde todos estaremos o estamos experimentando.
O solo somos ese muerto en su tumba soñando que estamos vivos soñando una vida que es ilusión.
Como siempre hermano y compañero Helimer te agradezco tus palabras de experiencia.
Totalmente de acuerdo. Gran plancha y particularmente me llega en un momento donde la Muerte merodea cerca de los míos…grandes citas Helimer y gran selección que tendré a mano. Un abrazo y saludos a todos.
Magnífico, si lo tuviéramos presente cada día, haríamos las cosas de otra manera.
Nuestro pensamiento y accionar lo guiaría el corazón, que tienes razones que la razón, no entiende…
Cuando era niña pedía que nunca se muriera mi abuelo, teníamos una conexión diferente, traspasaba la arquetipica familiar y había un AMOR verdadero y justo. El me enseño mucho que en su momento no valoraba pero que hace años comencé a ver esa sabiduría y enseñanzas silenciosas que hizo,para el que quisiera ver.
Comprenderán que con 19 años y partir mi abuelo, no me sentó nada bien pues , primero no sabía que iba a partir, y la noticia me cogió desprevenida y nada preparada. Estuve dos años con no poder salir a la calle sola…hasta que sola salí. Dejando aquí una parte de mi historia, Decir que me costó lo suyo, sentirlo como verdaderamente es la muerte.
Luego al conocer el blog e ir conociéndome a mi ( aún sigo en ello), me vino otro choque, este fue con un gatito que recogí y al final pues no puede hacer nada por él ,pues también tenía que partir,me tocó jodido, porque se iba en mis manos y ni sabía siquiera que hacer.. pregunté a un compañero que me guió con sus palabras.
Esto era al comienzo de estar en DDLA.
Luego verme claramente y saber que en realidad estaba muerta sin saberlo ,caminaba y hacia mi vida como un robot, sin propósito ni sentido alguno destilando basura mental , alimentando mas aún mis miserias y la de otros.
Resurgir varias veces y las que hagan falta es sentir la muerte como se es. Pues esa parte de mi que no es lo que soy ,ese personaje, que no es lo que soy, muere cada vez que revivo, cada ve que trabajo en mis miserias y las trasmuto en virtudes.
En realidad entiendo el arquetipo morir o vivir como parte de la ilusión de los opuestos, pues una cosa es sentir la partida de un ser querido y despedirse y otra es estar reviviendo su partida desde el emocional.
Con miserias , al final, con tanta programación ni sabe uno realmente como pasar , cono sentirse o sentir pues salen estas venidas del miedo.
Hay culturas que festejan y otras que lloran por ejemplo,entonces siento que lo mas razonable desde la lógica de la intuición es sentirlo como sea, aceptarlo como es, y llevarlos en el corazón por lo que fueron y compartimos aquí.
Gracias Helimer
Observarnos y darnos cuenta de nuestra condición , sentir la vida en nosotros , escuchar el silencio , limpiar nuestro Mental . Sacar las miserias del castillo que las protege , reconocer nuestro acotado estado , dejar el miedo y ser concientes en este recorrido. Tener presente algo natural como la muerte , la desconexión , nos ayuda a contruirnos como los guerreros que somos.
Buen recordatorio Helimer. Y es que se nos olvida lo mas importante, que estamos sólo de paso.
Leon.Gieco – De Paso
https://www.youtube.com/watch?v=xBl7CPEF0dQ
Un saludo
Helimer, muchas gracias. Leerle me resulta como una caricia en el alma.
Al leer lo siguiente: «… no guardes ese sentimiento que tanto deseas expresar o esa noticia que no te atreves a dar, no dejes esa disculpa o explicación que querías hacer en algún momento, porque puede que mañana sea tarde….».
Me sale un sí y un no. Como todo, depende desde qué lugar o qué parte de nuestros yoes esté interpretándolo. Porque pudiera ser que ese anhelo sea del ego. A mi me ha pasado y me pasa. Precisamente por tener miedo a vivir con la culpa de que la muerte se presente de repente y no haber dado esa explicación y precipitarme o invadir al otro.
Ahora que el chat de Telegram es participativo me doy má cuenta que nunca cuánto me queda por aprender para poder manejar correctamente las energías y no quedar a merced de yoes y mi programa talón de aquiles: la culpa.
Muchas gracias Helimer por su hermoso escrito.