Esta clase fue la primera entrega de una trilogía dedicada al estudio del patrón rúnico, entendiendo las runas no como símbolos mágicos externos, sino como estructuras arquetípicas internas que determinan nuestra conducta, percepción y recorrido evolutivo. Se abordó la relación entre runas, centros de control, paradigmas y arquetipos, apoyándose en…
Debes ser alumno de AMEQC para visualizar el contenido de esta clase.
Muy interesantes estos temas y muy agradecido con Paver y los comentaristas que aportaron de sus experiencias y au que una escuela es teórica y práctica por ahora no se ha hecho nada de ejercicios en las lecciones . Inició con lo que toca mi interpretación de los patrones mentales.
Los patrones mentales trabajan en estrecha relación con las runas, que son grabaciones energéticas que se forman a lo largo de la vida la la UdC. Estas runas comienzan a grabarse desde la concepción, cuando el cigoto empieza a recibir las emociones y experiencias de la madre. A partir de los cinco años, se produce una descarga importante de información que no solo limpia runas y recuerdos, sino que también elimina restos rúnicos de otras existencias. Cada siete años, se realiza un proceso de descarga en la librería de horizonte, lo que permite liberar espacio para nuevas grabaciones.
La grabación de las runas se realiza a través de imágenes o símbolos simples que se asocian a los paradigmas y arquetipos que hemos construido. Cada símbolo representa una asociación de ideas y conceptos que generan un estímulo emocional específico. Estas grabaciones se almacenan en un patrón conductual que está compuesto por tres niveles: el nivel externo (registro de información), el nivel medio (interpretación de la información) y el nivel inferior (conexión con la memoria celular y otros registros).
Tratare de describir la relación entre los patrones mentales y las runas
En cuanto a la interacción con las seis esferas mentales, cada una tiene una funsion específica en el proceso de grabación y funcionamiento de los patrones mentales:
Preconsciente: se almacenan las experiencias que pueden ser traídas a la consciencia con relativa facilidad, pero que no están en el foco de atención.
Subconsciente: donde se encuentran las grabaciones más profundas, incluidas las runas. Este nivel influye en el comportamiento y las emociones de manera automática.
Consciente: el nivel donde se toman decisiones y se actúa de manera deliberada. La consciencia puede acceder a las grabaciones del subconsciente, pero a menudo está influenciada por ellas.
Consciente continuo: se refiere a la percepción constante del momento presente, donde se integran las experiencias y se toma conciencia de ellas.
Supraconsciente: a nivel está relacionado con la conexión a un estado de consciencia más elevado, donde se pueden acceder a conocimientos y verdades más profundas.
Subliminal: se refiere a las influencias que están por debajo del umbral de la consciencia, pero que aún pueden afectar el comportamiento y las decisiones.
La interacción entre estas esferas y las runas es compleja, ya que las grabaciones en el subconsciente pueden influir en la toma de decisiones en el nivel consciente, mientras que el supraconsciente puede ofrecer una perspectiva más amplia que permita la reprogramación de las runas y patrones conductuales. Esto resalta la importancia de trabajar en la expansión de la consciencia para poder modificar y regrabar las runas de manera efectiva. Es fundamental tener en cuenta que la desgrabar runas es un proceso que requiere atención y conciencia, ya que las runas están profundamente arraigadas en el inconsciente colectivo y personal. El supraconsciente, por otro lado, actúa como un nivel superior de consciencia que permite acceder a información más elevada y realizar reprogramaciones conscientes de las runas.
Cuando se trabaja desde el supraconsciente, se pueden modificar las grabaciones existentes en el inconsciente, permitiendo así una transformación en los patrones conductuales.
La interacción entre el inconsciente y el supraconsciente es fundamental para la reprogramación de las runas. A través de ejercicios de visualización, meditación, se puede acceder a estas capas de consciencia y trabajar en la modificación de los patrones conductuales, permitiendo así una evolución hacia una mayor consciencia.
Cuando una persona expande su esfera de consciencia y activa el supramental, puede comenzar a identificar y desprogramar las runas que ya no le sirven, reemplazándolas por nuevas grabaciones que reflejen su verdadero Ser.
Algunos patrones que tenemos las UdC
Patrón de alimentación: las conductas relacionadas con la ingesta de alimentos. Se forma a partir de las experiencias de la infancia, como las comidas familiares y las preferencias alimenticias. Por ejemplo, si un niño asocia la comida con momentos de felicidad, este patrón se grabará y afectará su relación con la comida en la adultez.
Patrón de socialización: las interacciones con otros, como amigos y familiares. Las experiencias positivas o negativas en la infancia, como el rechazo o la aceptación, influirán en cómo una persona se relaciona con los demás en el futuro. Por ejemplo, alguien que fue constantemente rechazado puede desarrollar un patrón de evitación social.
Patrón de respuesta emocional: a cómo una persona reacciona emocionalmente ante diferentes situaciones. Las experiencias traumáticas pueden grabar respuestas emocionales automáticas, como el miedo o la ira. Por ejemplo, si alguien tuvo una experiencia negativa con un perro en su infancia, puede desarrollar un patrón de miedo hacia los perros en general.
Patrón de aprendizaje: cómo una persona adquiere y procesa información. Las experiencias educativas y las interacciones con figuras de autoridad, como maestros, influirán en la forma en que una persona aborda el aprendizaje. Por ejemplo, un niño que recibe elogios por su esfuerzo puede desarrollar un patrón positivo hacia el aprendizaje y la superación.
Patrón de creencias: las enseñanzas y valores recibidos en la infancia, que pueden ser culturales, familiares o sociales. Estas creencias pueden influir en la forma en que una persona percibe el mundo y toma decisiones. Por ejemplo, alguien que creció en un entorno donde se valoraba la honestidad puede desarrollar un patrón de conducta que prioriza la transparencia en sus relaciones.
En mi caso el patrón de creencias cuál fui modificando y sigo modificando como el patrón de aprendizaje etc .