
A continuación, se comparten los siguientes 3 Puntos tratados en la pasada charla presencial de ENCUENTROS MÉXICO, del pasado sábado 16 de noviembre de 2024, relacionados con, EL MANEJO DE ENERGÍAS.
Punto #1:
Se preguntó al grupo: ¿de qué manera estamos enfrentando las cosas que nos suceden en esta existencia? Las respuestas fueron variadas y se resumen a continuación:
Que mientras no seamos conscientes de lo que está pasando dentro de nosotros, y mientras no hagamos el esfuerzo para conocernos a nosotros mismos, responderemos ante los eventos en forma desequilibrada y errónea.
- Se mencionó un ejemplo real de un familiar que equilibra artificialmente a través del uso del alcohol y las drogas, escapando así de la Realidad.
- Se recordó que es necesario decodificar correctamente el caos o desequilibrio (lo que nos sucede), porque dicho caos, representa la materia prima cuyo ordenamiento o equilibrio crea consciencia y nos permite avanzar en nuestro propósito. Por tanto, visto de esta manera, el caos es orden y el orden es AMOR.
- Se remarcó la tremenda importancia que tiene, el comprender que, si un individuo alcanza la CERTEZA de que todas las cosas que le pasan, pertenecen a su Plantilla de Existencia, la cual es cúbica y sagrada, esa misma CERTEZA le dará sentido a su existencia, marcando así una gran diferencia. Es decir, SABERLO, le ayudará a sufrir, pero de manera diferente.
- Se mencionó un ejemplo real de un paciente que recibió un diagnóstico de cáncer terminal, después de lo cual se derrumbó totalmente. Se concluyó que, si dicho paciente hubiera comprendido (no es fácil) que ya no había nada por hacer puesto que estaba en su Plantilla de Existencia, su forma de enfrentarlo y su sufrimiento, habrían sido diferentes.
Punto #2:
Se habló de la DESCONEXIÓN
- Que comprender y aceptar las múltiples reencarnaciones, es lo que le da sentido a la vida y también a la muerte.
- Que en demasiadas ocasiones, las Unidades de Carbono, solo hasta que ya están en el lecho de muerte, se dan cuenta de que, fue una existencia desperdiciada, por no haber trabajado en su evolución, pero que ya es tarde, y que tal vez por ello, sienten la necesidad de pedir perdón.
- Se mencionaron casos reales de pacientes terminales que, ante lo inevitable, no muestran miedo o preocupación, y actúan con serenidad y valentía, llegando incluso a ser ellos mismos, los que consuelan a los familiares que están sufriendo.
- Se mencionó que, al preguntarle al azar a algunos individuos si le tenían miedo a la muerte, la mayoría respondían que NO. Y que más bien a lo que le temían era, a quiénes de sus cercanos lastimarían con su muerte. Un compañero mencionó que, ponía en duda este tipo de respuesta, porque una vez llegado el momento, si la posibilidad de la desconexión fuera real, la respuesta de no temerle a la muerte, ya no sería la misma.
- Un compañero mencionó que, ante la reciente desconexión de un familiar muy cercano, teniendo la certeza de que todo era perfecto, durante el funeral no derramó lágrima alguna ni mostró signos de sufrimiento, solo estuvo presente y en silencio, motivo por el cual, fue censurado y etiquetado duramente por sus familiares, como una persona insensible, indiferente e irracional.
- Se concluyó que lo más sabio en cada existencia, es trabajar internamente, esforzarse y dar lo mejor de si mismos, en lo que se refiere a la adquisición de consciencia, para que así, llegado el momento de la desconexión, partamos de esta Tierra, sabiendo que dimos lo mejor de nosotros mismos. Puede que así logremos desconectarnos sin culpa alguna, y hasta con una sonrisa en la boca.
Punto #3:
Se preguntó al grupo: ¿cómo han manejado, el rompimiento o no, de vínculos estrechos?
- Se mencionó que, nuestro entrenamiento en DDLA, nos ha permitido incrementar notablemente nuestro grado de percepción de las cosas, logrando ver de forma más nítida y clara, nuestras propias miserias durante el proceso de auto observación. Y también nos ha permitido identificar de manera más inmediata y profunda, las miserias de los demás, sobre todo, de personas con las cuales hemos mantenido una íntima relación.
- Que la decisión de romper vínculos con alguien con quien has mantenido durante años una estrecha relación, aún cuando muy dolorosa, ha estado basada, en una clara identificación de la toxicidad de tal relación.
- Que repentinamente te das cuenta de que, la persona con la que has compartido durante años, ya es una completa(o) desconocida para ti, y percibes en toda su dimensión, sus incoherencias. Todo esto por supuesto, es un proceso doloroso, pero al mismo tiempo, liberador.
- Se mencionó que muchas veces, no tomamos la decisión de romper con esa clase de vínculos, porque no estamos dispuestos a pagar el precio (soledad).
- Qué aquellos que han decidido mantener tales vínculos, lo han hecho basados en una cuidadosa evaluación, después de la cual han concluido que, vale la pena continuar por varias razones, pero, sobre todo, por AMOR.
- Venturosamente, dieron testimonio, una pareja de compañeros que están en DDLA de tiempo atrás, que ya llevan años de casados, que ya tienen hijos, y nos compartieron de viva voz, la manera en que han logrado mantenerse unidos. Durante su testimonio, fue notorio que entre ellos, prevalece por encima de todo, el respeto mutuo, la tolerancia y la comprensión, sin dejar de mencionar que eventualmente tienen sus diferencias y discusiones, mismas que han sabido sortear. Algo que llamó nuestra atención, fue lo que mencionaron acerca de que para ambos, la puerta de entrada a su Hogar físico, representa el atravesar 2 columnas gigantes, que una vez atravesadas, se entra a un espacio que tiene carácter de sagrado, tanto para ellos como para sus hijos, y que ello los impulsa, a respetar con sus acciones, dicho espacio.
Que los resultados de este pequeño esfuerzo, sean utilizados, para el beneficio de todos los Seres, en todo lugar. Gracias.
Eduardo.






¿De qué manera estoy enfrentando las cosas que nos suceden en esta existencia?
La forma que he encontrado es tratar de enfrentar las pequeñas situaciones que se dan a diario manteniendo el equilibrio mental y emocional, para que me sirvan de entrenamiento para las grandes. Considero que debo completar mi plantilla de existencia con la máxima impecabilidad posible y trato de imaginarme en ella, en el punto lineal espacio-temporal en que me encuentro y lo que me queda por recorrer.
Sin embargo, considero que no puedo dar una fórmula que sirva para otros porque como las plantillas son disimiles
cada persona se enfrenta con x acontecimientos que pueden ser más numerosos y complejos que los de los demás. Y claro, he observado que hay gente que tiene vidas que se parecen a ríos tranquilos o ensenadas y otros que se mueven por aguas turbulentas sin pretenderlo. Por tanto el esfuerzo por mantener el equilibrio no va a ser el mismo. Y por tanto, como observador, intento cada vez mantenerme más lejos de juicios y opiniones sobre otros. Bastante tengo con lo mío.
DESCONEXION
Cuando tenía 5 años en una conversación con mi familia en que se tocaba el tema de la muerte, recuerdo que me puse a llorar como un loco porque no me quería morir. Me parecía una broma pesada que uno viniera a esta existencia para luego abandonarla. Mis padres trataron de relativizar mis aprensiones entre risas y burlas.
La idea de la muerte giró por mi cabeza durante décadas, y teniendo ahora más de 10 veces el numero de años que tenía entonces considero que lo que más me asusta es el dolor sin salida de la muerte. Estoy acostumbrado a que cuando tengo una enfermedad me recupero a su dolor y por tanto me resulta terrible pensar en una donde el dolor no finaliza sino que se acrecienta hasta el punto de ruptura. Claro, la solución es la sedación. Pero está alternativa aun por ser menos mala también me fastidia porque quiero entrar lúcido al otro lado y no estoy seguro de que eso pueda ser totalmente drogado.
No sé como enfrentaré a la muerte cuando esta sobrevenga. De momento trabajo con las herramientas con que cuento, muchas proporcionadas por DDLA, y ya se verá…
¿Cómo manejo la ruptura de vínculos estrechos?
Al igual que en la primera respuesta creo que influye mucho el temperamento (personalidad virtual) de cada uno. No hay fórmulas que valgan para todos. En mi caso soy una persona bastante tranquila. Y aunque no puedo negar el dolor que produce cuando sucede, no soy alguien dispuesto a retener a nadie a mi lado a la fuerza. Así pues, acepto la situación y trato de adaptarme. Supongo que espero lo mismo por el otro lado, en el caso de que suceda al revés. Pero eso no se puede preveer, porque cada persona es un mundo, universo…
Un saludo
En relación a las peguntas analizadas en la reunión, en retrospectiva pienso:
¿de qué manera estamos enfrentando las cosas que nos suceden en esta existencia?
Normalmente desde la inconsciencia, reaccionando, hasta que nos percatamos que el trabajo interno, marca la diferencia y permite la absorción de consciencia de las cosas que suceden y podemos accionar en vez de reaccionar sobre ellas.
Sobre la desconexión, culturalmente existe reticencia a la reflexión sobre este punto, siempre se ha señalado que preparase para la muerte física, requiere proyectar las condiciones a vivir hasta ese momento, por lo que en principio el cuerpo y la mente deben estar en condiciones para tomar decisiones de todo tipo sobre este tema. También que las enfermedades pueden ser llamados del Ser para retomar el camino espiritual del afectado como de sus familiares cercanos.
Por lo que respecta al rompimiento o no de las relaciones con vínculos estrechos, en lo personal considero que las relaciones estrechas se crean cuando hay un estado de consciencia similar o compatible entre dos personas, sin embargo, con el transcurso del tiempo y de las experiencias vividas, los estados de consciencia llegan a un punto de separación que la relación se relaja o desaparece, ya sean parejas, amigos, etc.
Que bueno que puedan reunirse físicamente, le da un plus al aprendizaje.
En cuanto a los temas que trataron, uff, son muy fuertes.
Pienso que todo va en la responsabilidad que uno tenga sobre sus actos, decisiones, pensamientos y todo aquello que dependa de uno mismo. A medida que obtenemos mas información y por ende mas conocimiento, es responsabilidad nuestra si lo aplicamos o no. En caso de que nos sea difícil, como me sucede a menudo, debemos apoyarnos en el grupo al que pertenecemos, y tratar de resolver las cosas de la mejor manera posible.
Algo que a mi me funciona, es, que cuando estoy en un brete, trato de salir de adentro del brete (en el que yo misma me metí) y comenzar a ver las cosas como una simple observadora, no como una participante activa, sino como alguien que esta mirando, sin juzgar, solo observando desde arriba, a lo lejos, como hace el águila, con esa mirada que abarca todo, y así es mas fácil dilucidar lo que no encaja, y diferenciar lo que nos sirve de lo que queremos, que no siempre van juntos. Cuando esto me funciona parece que la vibra aumenta, me siento fenomenal. Solo falta sostener ese estado. Gracias !!!
Un gusto saber lo que tratáis en estas reuniones donde cada uno intenta aportar desde su experiencia y a la vez entregar desde su conocimiento.
Creo que una vez oí comentar a Morféo que las enfermedades no forman parte de la plantilla de existencia, que no es lo mismo que nacer con algún tipo de discapacidad mental o física. En ese sentido estoy de acuerdo en que las enfermedades forman parte del aprendizaje, de la causa y efecto, de las elecciones inconscientes, o de todos los errores que cometemos. Pero entiendo que uno puede o no elegir un camino u otro, aunque desde la inconsciencia poca visibilidad electiva tiene.
Siguiendo con otro de los temas que habéis comentado, de las amistades o aquellos que vemos como tóxica su relación, también veo que terminan desapareciendo sin que uno haga más que el trabajo interno que se requiere para que la energía tenga o resuene con la propia. Luego cuando ves a esos otros en momentos concretos, y que desaparecieron prácticamente de tu vida, escuchas y terminas sintiendo cierta compasión por ellos, pero es obvio que ya nada hay en común, además de percibir lo que pueden sufrir con esos estados en estos tiempos que corren.
Muchas gracias por compartir vuestras impresiones y poder hablar de las nuestras en este medio que no es comparable a vuestras reuniones, pero es lo que hay. Gracias a todos.
En esta existencia solo se muere una vez y para cuando llegue el momento, procurar prepararse diría que es necesario. En mi caso encontré DDLA empujado por la curiosidad y el deseo de conocer la verdad pero recuerdo un día con 7 años, tenía miedo de la muerte por el vértigo de la nada absoluta que supuestamente venía después. Conocer DDLA me ha cambiado aquella vieja perspectiva de la vida y de la muerte (hace mucho tiempo), además defender la idea de nada absoluta es una tarea imposible, al menos para mi. Así que nacer, vivir y morir podría reducirse a entrar, aprender y salir. Entrar y salir es lo básico para existir pero hacer lo que se debe hacer y aprender lo necesario, eso ya, es la vida. No quisiera faltar al incumplimiento de mi propósito en esta existencia, porque no quiero tener que volver a este E1. A veces busco la soledad huyendo del ruido pero no me siento solo, el pensamiento siempre me acompaña y buscar el silencio entre tanto jaleo, en ocasiones, lo necesito. En convivencia con los demás, he aprendido a ser mas cauto con lo que digo, he entendido que discutir no lleva a nada sobre todo cuando se habla en idiomas distintos (como dice yuio).
En su momento un compañero me preguntó que cuál eran mis aportes para el colectivo DDLA en mis comentarios del blog y por ende en AMEQC.
No esperar nada a cambio en lo entregado. En lo particular se ejecuta en otros frentes para el propósito; No precisamente tiene que haber un aporte en mis comentarios.
Recordemos lo que nos dice AL HABLA COMANDO KAIROS…
Hola a todos. La convivencia nunca es fácil, ya es dificil convivir con uno mismo, pero si añadimos que esa convivencia sea en una situación de disparidad consciente, se hace duro. Es como si uno hablar a en chino y el otro en árabe. Y a eso hay que sumarle la crianza de los hijos, que igual salen bilingües o igual sólo hablan un idioma. Es notorio ver como en las reuniones presenciales surgen temas cotidianos como estos, que son los que nos afectan a todos mas allá de si los Jardineros llegan en naves estelares o no. Al final, la naturaleza humana está destinada a esta experiencia cotidiana diaria. Como decía Santa Teresa de Jesús “Dios está entre los pucheros”.
Gracias por compartir. Un saludo
Hola a todos,
otro buenísimo resumen por parte de Eduardo con las reflexiones del equipo de DDLA México, de tres puntos de una profundidad tal que cala dentro de cada uno, pues mucho de lo que fui leyendo lo he sentido dentro de mí (las mismas inquietudes, las mismas dudas, las mismas preguntas,…). Lo que me lleva de nuevo a lo que comenté en el anterior resumen, que pese a estar separados físicamente por miles de kilómetros todos estamos conectados y más cerca de lo que creemos, porque el ser atrae al ser...
Punto #1: Equilibrar el desequilibrio, ordenar el caos… y me recuerda al cuento Mala suerte, buena suerte, quién sabe
Punto #2: La muerte no es el fin de la vida, la muerte es parte de la continuidad de la vida… miedo a la muerte no, pero quizás sí miedo al sufrimiento y el dolor de mis seres queridos. Lo de que te etiqueten de insensible por no llorar no tiene sentido pues cada cual pasa por ese trance a su manera. He visto a gente llorar en entierros de personas a las que trataban fatal, así que llorar no lo es todo. Como se dijo en otro artículo, las acciones se hacen cuando la persona está en vida.
Punto #3: “Aléjate de la gente ponzoñosa cuya «naturaleza» es estar escupiendo veneno y cuyas malas intenciones te pueden afectar, e incluso, no te dejarán vivir.“, he tenido suerte de que el rompimiento de estos vínculos ha sido más bien natural, que de a poco me fui distanciando de esas personas que en el fondo sabía que no me beneficiaba estar a su lado. La soledad puede llegar a ser un castigo si no somos capaces de aguantar estar solos con uno mismo, y eso no se arregla aferrándose a la gente.
Me ha gustado mucho la parte de la puerta de entrada a la casa como el traspaso de las dos columnas del templo, y hacer de esta manera que nuestra casa sea sagrada y por tanto debemos mantener con nuestra impecabilidad (coherencia entre pensamiento-palabra-obra) esa sacralización. Y si además hacemos que nuestro cuerpo y mente sean también lugares sagrados siempre llevaremos encima nuestro propio templo.
Muchas gracias a todos.
Un fuerte abrazo.
Leyendo en retrospectiva, recuerdo que adicionalmente se había comentado sobre los dos días más importantes de la existencia: el de la concepción y el de la desconexión. Al haber pasado el primero de esos días, queda el de la desconexión como el momento trascendental de la existencia.
La observación en pacientes terminales sobre la manera en cómo enfrentan, o en algunos casos, intentan evadir el encuentro con la desconexión, conduce a la idea de que la preparación para dicho suceso, si no se da a lo largo de la existencia, difícilmente surgirá al final de la misma, porque el miedo a morir domina el pensamiento y el corazón en esos momentos cuando a lo largo de la estancia en este EM 4×4, se consideró a la muerte como el tabú más grande, siendo que es lo único seguro que nos va a pasar.
Como se comentó en el resumen, quienes estamos vinculados a DDLA y tenemos acceso a su contenido, podemos entender que tenerle miedo a la muerte es inútil, porque primero, es inevitable y segundo, porque no define ningún fin sino un nuevo comienzo.
Gracias Morfeo.
Está evidenciando como el trabajo constante en la coherencia/pensamiento/actos lleva a la expansión de consciencia.
Un reflejo del cúbico al cuadratico; Una alquimia interior de H48 a H24.
DDLA México, una célula del cuerpo de la Humanidad al servicio de la totalidad.
Gracias a todos.🙏🏻
El cambio de actitud frente a los inconvenientes, fue claramente paulatino, cuando lo veo a la distancia y en el tiempo. Las cosas afectan o no de manera diferente y la respuesta a ellas también lo es. Lo que cambia es el enfoque, desde donde observamos en el momento en que las cosas suceden. Por lo tanto terminas por cambiar de reacción, a acción o inacción más consciente, concluyendo en un resultado final más provechoso.
Las rupturas de vínculos, se han dado de diferentes maneras, o tal vez, ahora de forma más natural. Hay vínculos que ya no necesitamos por ambas partes, y está todo bien, hay otros que por cambiar uno, se modificaron, donde ya frente a la posibilidad de entrar en un terreno tóxico, es uno el que de ce, hasta acá llego y se corre hasta que el otro decide abandonar el ataque, porque para que haya conflicto son necesario dos, y al ser uno, no hay avance y ahí termina todo. Porque a veces, hay vínculos que uno podría cortar si el lazo fuera otro,pero otras veces hay que encontrar la forma más adecuada para estar en el sin que eso immplique desequilibrios en uno mismo. Por eso digo que dependiendo del caso, accionamos o no , y optamos por el silencio y comprender que el ahorro energético es mayor, cuando no hay forma de llegar a buen puerto.
En cuanto a la desconexión fui de las que tenían terror, y ya no, pero aún así, entiendo que en la cancha se ven los pingos, y ahí será en realidad donde sepa verdaderamente como lo asimilé. Si puedo decir que frente a la enfermedad, según el momento la forma de asumirlo fue diferente en una ocasión años atrás, y otra muy distinta hace poco tiempo, aún cuando la situación era aún mucho más grave.
Este camino es largo, y no se cuánto pueda lograr antes de mí desconexión. Solo sé que unos cuantos años atrás alguien me preguntó cuando llevaba apenas un año aquí, “Cual es tu meta en la vida?”
Y como si alguien hablara por mí, juro fue así, dije” evolucionar como Ser humano”. Nunca lo había pensado así….pero esa fue mí respuesta.
Así que bueno, el camino es largo y hay que trabajarlo mientras disfrutamos el trayecto.
Un abrazo a todos.
Sigo leyendo y comentando desde un pequeño teléfono, así que si ven errores gramaticales, disculpen.